Otra de las quejas que las asociaciones venían llevando al estadio Aconcagua Arena –donde se realizan estos debates- es que el los porcentajes de aumento estaban dispuestas en su mayoría para la segunda mitad del 2021, algo que los haría perder poder adquisitivo ante la escalada inflacionaria que trae el país, al menos según estimaron ante la consulta de Diario UNO.
Frente a esto, el SUTE comunicó que la nueva oferta propone que el 26% de los incrementos previstos para el año llegue antes del segundo semestre. “Venimos de un 2020 sin aumento y de doce meses con un aumento muy bajo. Sin embargo, esta propuesta considera el blanqueo salarial y una proyección de la inflación", valoró a la salida de las negociaciones la titular del sindicato, Carina Sedano.
“El Gobierno incorporó un bono en blanco porque hubo 15 mil trabajadores en la calle y participamos de manera activa en los actos vendimiales”, apuntó la dirigente. “La movilización hizo que reconsideraran la propuesta”, aseguró en referencia a las marchas que llevaron a cabo junto a Sadop (reúne a docentes de escuelas privadas) en el Carrusel y también días antes en Capital, tras conocer la primera oferta de la Subsecretaría de Trabajo.
La nueva propuesta
Tras retomar las paritarias y con el antecedente fallido de los encuentros realizados a mediado de febrero, el Gobierno oficializó este lunes por la tarde el nuevo intento por acordar con los estatales de la provincia. Entre otras cosas, dispuso un bono de 7.200 pesos mensuales, que a principios de 2023 terminarían de completar la cifra total de $86.400.
También mejoró la distribución de las subas, haciendo que al menos un 20% impacte durante los primeros seis meses del año, una de las peticiones que más se repitieron en las mesas de diálogo con los trabajadores. De esta manera, lo que ahora analizarán los afiliados a los sindicatos más grandes, es un régimen de 12% en marzo, 4% en abril y junio; y 5% para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre.
Además, creó un ítem específico para trabajadores de la salud, en reconocimiento a sus labores durante la pandemia y también definió que todos los aumentos a colocar sobre el tablero de negociaciones serían propuestos 100% en blanco.
Macho y Segura.jpg
Momento tenso este lunes entre Macho (ATE) y el Subsecretario Carlos Segura. Finalmente, se pusieron de acuerdo.
Desde este martes y hasta el próximo viernes, se discutirán estas nuevas pautas en las bases de al menos dos gremios locales, con la posibilidad de brindar una respuesta antes del próximo fin de semana. Si los docentes aceptan, será la primera vez en dos años que el aumento no les llegue por decreto del Ejecutivo provincial.