Situación límite

Emergencia en discapacidad: aseguran que Naranjito y THADI están al borde del colapso

THADI y Naranjito, instituciones históricas de Mendoza en la atención de personas con discapacidad, afrontan severos problemas

Por UNO

La situación es límite y para muestra basta con repasar los testimonios de referentes de THADI y Naranjito, dos instituciones históricas de Mendoza dedicadas a la atención de personas con discapacidad que hoy están en siutación límite y con severas dificultades para poder brindar las prestaciones e incluso han tenido que ajustar sus servicios.

Mientras tanto en la Cámara de Diputados de la Nación se tratará este miércoles el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en medio de una gran expectativa por saber si la oposición reunirá la cantidad necesaria de votos para rechazar la decisión del titular del Ejecutivo nacional.

Naranjito
Sede de Naranjito.

Sede de Naranjito.

THADI y Naranjito, en serios problemas

Patricia Navarta, secretaria de THADI (Taller Hogar de Actividades Diferenciadas) y Gustavo Kretschmar, director general de Naranjito, explicaron en Radio Nihuil la situación que atraviesan esas instituciones. Situación que describieron como desesperante.

Fueron entrevistados en el programa No Tenés Cara de Radio Nihuil, conducido por Ricardo Montacuto y Rosana Villegas.

Patricia Navarta, además, tiene una hermana -Claudia- de 59 años, con parálisis cerebral de nacimiento, que vive precisamente en THADI.

"Nació con esa afección -contó Patricia- y al principio fue muy duro. Hace 60 años no había en Mendoza prestaciones como ahora y mi madre viajó mucho con ella a Buenos Aires para que pudiera acceder a servicios esenciales. como aprender a caminar y hablar".

"Ya con los papás adultos -continuó- y que no podían seguir haciéndose cargo de ella, las tres hermanas afrontamos la situación a la par de seguir cada una con su vida".

Claudia siempre estuvo en THADI gracias a la obra social Incluir Salud, que es del Estado. Hoy, por todo lo que ya se sabe, las prestaciones corren peligro Claudia siempre estuvo en THADI gracias a la obra social Incluir Salud, que es del Estado. Hoy, por todo lo que ya se sabe, las prestaciones corren peligro

Navarta describió: "Desde hace un año, la medicación para la hipertensión y la atención oftalmológica no es cubierta por la obra social. La afrontamos las hermanas".

"La atención en THADI para una persona con discapacidad hoy costaría más de un millón de pesos. Para cualquier familia normal es inviable pagar eso", lamentó la mujer.

También dijo: "Las instituciones empezaron a reducir servicios, a endeudarse para afrontar gastos... Con la ley (vetada por el presidente) se trata de recomponer el nomenclador. Muchas familias ya no pueden hacerse cargo del servicio de transporte y hay prestadores que han salido del sistema".

Claudia Navarta cerró pidiendo que los "legisladores tomen conciencia y haya más empatía. Todos estamos expuestos a tener una discapacidad o a tener alguien con discapacidad en la familia. El gobierno nacional tiene que revisar la falta de respeto con la que trató a personas con discapacidad y no usar el tema como bandera política".

emergencia en discapacidad.jpeg
Una de las marchas de personas con discapacidad.

Una de las marchas de personas con discapacidad.

En términos similares se expresó el director general de Naranjito, Gustavo Kretschmar, quien además es coordinador en Mendoza de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales de Argentina

"La situación es de extrema gravedad. La ley 24.901, que salió en Argentina en 1996, con mucho consenso, ahora tambalea", reflexionó.

El problema no es de este gobierno nacional, viene de antes, pero es verdad que la actual gestión lo profundizó. Siempre hubo atrasos en los pagos. Lo que pasa es que ahora ya no cubrimos los gastos El problema no es de este gobierno nacional, viene de antes, pero es verdad que la actual gestión lo profundizó. Siempre hubo atrasos en los pagos. Lo que pasa es que ahora ya no cubrimos los gastos

Kretschmar explicó que "por un chico con discapacidad la prestación es de $700.000, por dos es $1.400.000 y un trabajador cobra un sueldo promedio de un millón de pesos, a lo que hay que sumar $500.000 o $600.000 de cargas sociales. Y está la luz, el gas, los materiales, la comida. El sistema está colapsando.

El directivo de Naranjito admitió que hace 6 meses que paga los sueldos en cuotas, que se endeudó e hipotecó bienes personales y se quejó de los aportes nacionales, que desde diciembre de 2024 no han tenido ningún incremento.

"Nosotros somos la rueda de auxilio de una familia. Atendemos, respetamos, asistimos y rehabilitamos a las personas. No saben lo que significa que alguien se lleve una cuchara a la boca para alimentarse por sus propidos medios. Hoy no hay acceso a transporte o a una prestación. Es muy grave", lamentó.

Temas relacionados: