El Cuerpo Paritario Provincial se reunió con los representantes gremiales del SUTE, encabezados por su secretaria general Carina Sedano y el secretario gremial, Gustavo Correa.
Paritarias SUTE1.jpg
La reunión paritaria de este lunes entre el Gobierno y el SUTE.
►TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno puso sobre la mesa dos ofertas para los docentes y la paritaria pasó a un cuarto intermedio
Las primeras propuestas del Gobierno al SUTE
Anteriormente, el Gobierno había puesto a disposición de los trabajadores de la educación dos propuestas de incremento salarial para 2023: una con un incremento de 33,5% escalonado hasta julio, con revisión en ese mismo mes y otra de un incremento escalonado de 71% hasta octubre, con revisión ese mismo mes.
La subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado, Beatriz Martínez, señaló: “Nos reunimos con los representantes de los docentes para acercarles una oferta superadora de incremento salarial, luego de escuchar cuáles eran los principales planteos que nos habían acercado durante la semana".
"Es así -agregó- como sobre la alternativa del 71% de incremento escalonado hasta octubre, la propuesta es agregar dos mesas de revisión acordes al contexto macroeconómico. Es decir que si el porcentaje acumulado de enero a junio es inferior a la inflación, el Gobierno se compromete a reunirse. A su vez, garantizamos una cláusula de garantía para que cualquier docente que se incorpore tenga un piso salarial de 130 mil pesos de base”.
Al término del encuentro, ambas partes acordaron reunirse nuevamente el lunes 20 de marzo, a las 9.
El SUTE no quedó conforme
SUTE.jpg
El SUTE colocó carteles mientras se desarrollaba la reunión paritaria.
Desde el gremio docente emitieron un comunicado en el que confirmó que bajará la propuesta del Gobierno a las bases pero adelantó su disconformismo por la oferta recibida.
El próximo jueves 16 de marzo habrá plenarios departamentales, donde se concentrarán los mandatos de las distintas instituciones educativas, para concluir el viernes 17 de marzo en uno provincial. Allí se acordarán los pasos a seguir y se definirá el plan de lucha de trabajadores de la educación de Mendoza.
Dijo el SUTE: "Durante el 2020 hubo una inflación del 36% en nuestro país. Sin embargo no fue reconocida en los ajustes salariales realizados por decreto a docentes y celadores. Esta situación provoca un atraso en los sueldos que se perciben y posicionan a trabajadores de la educación entre los peores pagos del país. Si bien el reclamo fue exigido en la mesa paritaria, el Gobierno de Mendoza decidió no tenerlo en cuenta".
"La oferta propuesta este lunes 13 de marzo, en principio, solo acompaña el proceso inflacionario del primer semestre del 2023 y para que docentes y celadores dejen de ubicarse entre los peores pagos del país es necesario que se pague la deuda que se arrastra desde 2020", reclamó el gremio.
Finalmente expresó la entidad: "Exigimos que el Gobierno de Mendoza entienda y reconozca esta situación, por lo que analizar la propuesta en las escuelas y definir un plan de lucha en plenarios serán los pasos a seguir del SUTE".
►TE PUEDE INTERESAR: La ministra de Trabajo dijo que el 30% es la referencia para las paritarias del primer semestre