Contratación

El ex ministro Víctor Ibañez cambió el Senado por un cargo en la Corte Suprema de la Nación

El abogado constitucionalista, ahora ex asesor del radicalismo, fue nombrado como secretario letrado de la Dirección de Asuntos Contenciosos de la Corte

Víctor Ibañez Rozas, ex ministro de Gobierno de Rodolfo Suarez, fue nombrado como secretario letrado de la Dirección de Asuntos Contenciosos de la Corte Suprema de Justicia, apenas días antes del inicio de la feria judicial de invierno.

victor ibañez rozas senado mariana juri alfredo cornejo.jpg
Víctor Ibañez fue ministro de Gobierno de Rodolfo Suarez en Mendoza y durante el primer semestre del 2024 coordinó a los asesores del radicalismo en el Senado.

Víctor Ibañez fue ministro de Gobierno de Rodolfo Suarez en Mendoza y durante el primer semestre del 2024 coordinó a los asesores del radicalismo en el Senado.

Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema autorizó el 11 de julio a la Dirección de Asuntos Contenciosos, que depende de la Secretaría Jurídica General, a suscribir un contrato con el ex ministro de Gobierno mendocino Víctor Ibañez.

"Autorizar a la Dirección de Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a suscribir, a partir del día de la fecha y hasta el 30 de noviembre del corriente año, los contratos a favor de los agentes -cuyos nombres y categorías presupuestarias a continuación se detallan para desempeñarse en la Dirección de Asuntos Contenciosos", reza la normativa.

Esos agentes son: el mendocino como secretario letrado; María Soledad Torello, como prosecretaria letrada; y Juan Cruz Martini como prosecretario administrativo.

Torello también llega a la Corte tras un paso por el Congreso de la Nación. En su caso, como subdirectora de Asuntos Judiciales en Honorable Cámara de Diputados.

La función de la Secretaría Jurídica General

La Secretaría Jurídica General fue creada en abril del año pasado; y con ella la Dirección de Asuntos Contenciosos de la que ahora Ibañez será secretario.

En la acordada, la Corte determinó que esa secretaría tendría como función asesorarla "en todos los asuntos referidos a la actividad de superintendencia en los que se solicite o corresponda su intervención, como así también velar por la adecuada circulación y registración de las decisiones administrativas".

Entre sus funciones están, por ejemplo, la de "supervisar la tramitación de las causas judiciales en las cuales la Corte Suprema es parte, requiriendo, de ser necesario, la asistencia e intervención del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos".