Primer cruce

Cornejo se enfrentó a Milei y pidió retenciones cero para el vino

El Gobierno de Mendoza emitió un comunicado y aseguró que subir al 8% el impuesto generará más pobreza. Entidades empresariales le pidieron al mandatario provincial que le lleve el reclamo directo a Casa Rosada 

Alfredo Cornejo cruzó a Javier Milei por las retenciones al vino. Luego de que este lunes el secretario de Bioeconomía de la Nación anunciase que había cerrado una suba hasta dejarlas en el 8% de ese impuesto, el Ejecutivo provincial respondió con un comunicado a primera hora del martes: “Es imperioso mantener el 0%”, clamaron desde Casa de Gobierno. Es el primer choque entre el mandatario local y el Presidente.

“Desde el Gobierno de Mendoza se considera que la única salida para mantener la estructura productiva actual y evitar problemas de excedentes es la exportación”, comienza el escrito.

Javier Milei en X.JPG
Milei espera a los gobernadores este mediodía en Casa Rosada.

Milei espera a los gobernadores este mediodía en Casa Rosada.

Allí le piden a Milei que sostenga la alícuota cero que dejó el gobierno saliente, con Sergio Massa al frente de Economía. Marcelo Orrego, de San Juan, se sumaría al pedido. Su antecesor, el senador nacional Sergio Uñac, también se quejó públicamente.

“De lo contrario, subsumirá a la vitivinicultura en un proceso de contracción en sus ventas totales, que derivará en acumulación de stocks y a la disminución de precios pagados a los productores y elaboradores. En definitiva, a mayor nivel de pobreza y exclusión en las provincias productoras”, redondearon desde el Barrio Cívico, apenas horas antes de que el oriundo de San Carlos y Javier Milei se vean las caras por primera vez desde que asumieron sus nuevos roles.

Uno de los argumentos principales de los funcionarios mendocinos es que ese porcentaje le generaría a las arcas del país el ingreso de 60 millones de dólares, lo que –para la estimación local- se traduce en el 0,005% del gasto público para la Administración Nacional. “No se alcanzaría una recaudación significativa, por lo que el cero por ciento en la alícuota de los derechos de exportación sería la decisión correcta”, apuntaron.

Mario González Coviar edit.jpg
Mario González, presidente de Coviar, también se manifestó en contra este lunes.

Mario González, presidente de Coviar, también se manifestó en contra este lunes.

La “luna de miel” comienza a mostrar señales de finitud, al menos con algunos gobernadores. En el caso de los del Norte Grande, se sabe que este martes pedirán por la continuidad de su gasoducto; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, reclamaría por fondos; lo mismo Axel Kicillof y Alberto Weretilneck (Río Negro) con respecto a coparticipación de dos impuestos y transferencias de fondos nacionales.

En el caso de Cornejo, que hasta acá ha sido cordial y “garante de gobernabilidad” para el libertario, ahora deberá enfrentarse por este golpe a la industria madre de los mendocinos.

► TE PUEDE INTERESAR: Milei espera su primera reunión con Cornejo y los demás gobernadores con Ganancias como tema central

El camino de las retenciones al vino

A media mañana del lunes, algunos empresarios vitivinícolas enviaron a Diario UNO lo que era el nuevo esquema de retenciones argentinas. Un borrador, con el informal título de “DEX”, que finalmente sería oficializado minutos después de las 12 con un mensaje grabado de Fernando Vilella, el secretario de Bioeconomía.

Ahí se establecía una marcha atrás de lo que había sido el esbozado “15% para todos”: ese porcentaje de retenciones para cada uno de los rubros, salvo la soja.

Fernando Vilella.jpg
Vilella, secretario de Bioeconomía, anunció las nuevas alícuotas.

Vilella, secretario de Bioeconomía, anunció las nuevas alícuotas.

Es cierto que finalmente no se dio así y que para el vino quedó casi la mitad –de hecho, varias economías regionales, como el azúcar y la papa, quedaron en 0%; pero para los empresarios de la provincia fue un golpe duro que no tienen ganas de asimilar.

Milton Kuret, titular de Bodegas de Argentina, expresó en la tarde del lunes que Cornejo debía ser el emisario frente a Milei para lograr destrabar favorablemente la situación.

Fue poco, al parecer, lo que los referentes del rubro pudieron gozar las retenciones cero que tantas veces y por tantos años le solicitaron al Ejecutivo nacional. El 7 de julio, Sergio Massa, entonces ministro y candidato presidencial, visitó Mendoza con el anuncio de que el 4,5% de derechos de exportación bajaba al 0%. Dos meses después, el 7 de septiembre, se hizo efectivo en el Boletín oficial, por lo que se espera se termine manteniendo sólo por un cuatrimestre.

En aquel momento la medida fue recibida de muy buena manera por los exportadores, sobre todo en el marco de un 2023 que terminaría siendo muy desafiante: no sólo por haber tenido la peor cosecha vínica en décadas -datos del INV-, sino porque los primeros tres meses del año marcaron una retracción de ventas al exterior del 26,8% para el vino fraccionado y del 44,5% para el vino a granel. Siempre en comparación con 2022.

exportaciones mendoza.jpg
Argentina viene de sufrir un arranque de año con baja en las exportaciones. 

Argentina viene de sufrir un arranque de año con baja en las exportaciones.

A mediados de año, también se habían beneficiado con el régimen cero otras economías regionales, como el arroz, el tabaco, los cítricos y algunos del rubro conocido como forestal. Fue el momento en que también se estableció un tipo de cambio más favorable para la exportación: el “dólar vino”.

En ese sentido, el achicamiento de la brecha y el sinceramiento de la divisa oficial pedidos por Milei sí benefició a la industria, “aunque no sabemos qué va a pasar con la devaluación por goteo y cómo es el horizonte a largo plazo”, marcaron a UNO desde la Unión Vitivinícola.

► TE PUEDE INTERESAR: El oficialismo define el desafuero y analiza la suspensión de Janina Ortiz en la Legislatura