Celso Jaque-reunion Energia y Ambiente.jpg
Celso Jaque afirmó que "Mendoza tiene una magnífica oportunidad para desarrollar la minería que por muchísimos años ha venido demorada”.
Además, visitaron el Concejo departamental para brindar detalles a los ediles sobre las reformas del Código de Procedimiento Minero.
El encuentro con Celso por el tema de la minería en Mendoza
Luego de la jornada de trabajo en San Rafael, donde los proyectos recibieron el respaldo de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria; las autoridades de Energía y Ambiente fueron al departamento que tiene mayor potencial geológico y mayor vocación de desarrollo de la industria, acompañados por la senadora malargüina Jésica Laferte.
Jaque destacó el "trabajo mancomunado” entre el Gobierno provincial y el municipio. "Celebro que estemos trabajando con la Dirección de Protección Ambiental, con la Dirección de Minería y con Impulsa Mendoza. Nosotros queremos aportar y lo primero que necesitamos es información. Es vital para ganar tiempo. Estamos convencidos de que la minería es y puede ser para Mendoza generadora de riquezas y potencialidades para otras actividades en el futuro”, destacó.
►TE PUEDE INTERESAR: Las claves del proyecto para modernizar el trámite y el control minero en Mendoza
La visión de Shantal sobre el Código Minero
"Hemos venido a comunicarle y exponerle el proyecto de ley de modificación del Código de Procedimiento Minero, que se está analizando en comisiones en Diputados”, destacó Shantal. "Esta norma tiene un enfoque comunitario. Se les va a exigir a los concesionarios que presenten un plan bajo declaración jurada sobre cuáles van a ser las prácticas en sus proyectos mineros y qué planes socioeconómicos van a llevar adelante en educación, cultura e inclusión”, aseguró.
"Lo que estamos haciendo es actualizar un código que data de 1945, que ni siquiera establecía normativas ambientales o de responsabilidad social, o de funciones de la Policía Minera. En Mendoza tenemos minas de segunda y tercera categoría y necesitamos que haya de primera categoría. Por eso apuntamos a un código que dé agilidad y transparencia a los procedimientos bajo los principios de sostenibilidad, soberanía de los recursos naturales y controles”, agregó.
"Es un código que ha sido extensamente analizado y toma las mejores prácticas y herramientas de países como Chile o Canadá, que es de avanzada, que debe ser útil a largo plazo. Por eso queremos informar y recibir los aportes que en general son todos muy positivos”, sumó el funcionario de la Dirección de Minería.
encuentro mineria Malargue.jpg
Sobre Malargüe Distrito Minero Occidental
En este encuentro también se explicó qué significa y cómo se desarrolló el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental, una zona de enorme potencial geológico que ya cuenta con estudios ambientales, sociales, arqueológicos, de flora y fauna y de recursos hídricos.
"Queremos trabajar con la comunidad este proyecto, porque en esta zona se juntan muchas condiciones extremadamente interesantes, con un gran potencial geológico y una vocación territorial, que es el reclamo del pueblo malargüino para que le permitan desarrollar esta actividad”, afirmó Emilio Guiñazú.
"Venimos a mostrarle al intendente este trabajo, que abarca 20 mil kilómetros cuadrados, que hemos definido muy cuidadosamente para no interferir con áreas protegidas, ni puesteros, crianceros y pueblos originarios. Se han estudiado todos los aspectos, lo que permite desarrollar la actividad de manera sustentable”, recalcó el titular de Impulsa Mendoza.
►TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo anunció desde Canadá el distrito especial para la minería en Malargüe
"Por eso destacamos el trabajo con el intendente y el equipo de la Municipalidad. Queremos traer las inversiones que el municipio y la provincia necesitan”, cerró Guiñazú.
Esta zona tiene minerales críticos para la transición energética como el cobre, que se utiliza para las baterías de litio. Además, dentro del plan de desarrollo se contempla la reparación de rutas y caminos, nuevos tendidos eléctricos y la construcción del Polo Industrial y de Servicios Pata Mora, que se ubicará en ese departamento para potenciar y abastecer a la industria minera e hidrocarburífera de la provincia.
Acompañamiento de la Cámara de Comercio de Malargüe
Como parte de la jornada, la comitiva del Ministerio de Energía y Ambiente se reunió con los representantes de la Cámara de Comercio de Malargüe con el objetivo de dar todos los detalles del proyecto de reforma del Código de Procedimiento Minero.
Durante el encuentro, la cámara expuso sus dudas, que fueron saldadas por los funcionarios provinciales, y reafirmaron su acompañamiento a las reformas en el código.
►TE PUEDE INTERESAR: El presidente de Bodegas de Argentina pidió que la minería no afecte los recursos naturales de Mendoza
Fuente: Prensa de Gobierno