Los datos de Pettovello

El gobierno de Milei denunció falta de transparencia y eficiencia a horas de la marcha universitaria

El Gobierno defendió su postura a favor del veto a la ley de financiamiento universitario con datos concretos sobre los fondos, los aumentos y la ineficiencia

El Ministerio de Capital Humano, ala bajo la que está el presupuesto para las universidades nacionales del país, defendió con datos el veto a la Ley de Financiamiento Universitario que se espera en estas horas y denunció la falta de transparencia y de eficacia del sistema.

Ante la marcha universitaria prevista para este miércoles 2 de octubre, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales brindó un informe que tiene como conceptos centrales la falta de rendición de cuentas de los fondos que reciben las universidades por parte del Estado; que el sistema es "caro, inequitativo e ineficiente"; que se financian alumnos crónicos; y que es un sistema menos equitativo que el chileno.

►TE PUEDE INTERESAR: Fuerte rechazo de empresarios mendocinos al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

El que se hizo eco de una parte del informe fue el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien apuntó en redes sociales: "Para los que estén reflexionando sobre la educación superior les dejo un dato: el aumento salarial en la administración pública general en el año y hasta octubre llegó al 68,2%; el de los docentes universitarios fue de 81,4%".

TUIT STURZENEGER UNIVERSIDADES.jpg

10 conceptos del Gobierno nacional sobre las universidades

"Nadie conoce cómo, dónde y en qué ha sido y es gastado el dinero asignado", refleja Capital Humano en el informe sobre universidades y lo que se encontró al asumir la nueva gestión de gobierno.

"No es posible responder a un reclamo de asignación presupuestaria cuando se desconoce el modo en que se gestiona el presupuesto", dicen desde el Ministerio sobre el pedido que las universidades nacionales harán una vez más mediante una marcha masiva.

Y agregan, entre otros conceptos, que "más de un tercio de los estudiantes pasan más de una década hasta graduarse".

Los conceptos centrales de la postura de Capital Humano frente al reclamo universitario están resumidos en estos 10 puntos:

  • Transparencia presupuestaria: las universidades reciben grandes sumas de dinero público, pero no rinden cuentas de su uso, incumpliendo sus obligaciones legales. Esto afecta la confianza en el sistema y dificulta una evaluación correcta del gasto.
  • Aumento presupuestario: para 2024 se aprobó un presupuesto de 1.95 billones de pesos, aunque las universidades pedían un incremento a 3.5 billones, lo que supone una diferencia significativa en relación con sus demandas.
  • Aumentos salariales: los docentes universitarios recibieron un aumento acumulado del 80% hasta septiembre de 2024. El gobierno ofreció un 6,8% adicional para octubre, pero las universidades lo rechazaron.
  • Falta de rendición de cuentas: muchas universidades, como la UBA, no presentan informes de auditoría sobre cómo utilizan los fondos. Esta falta de transparencia dificulta la evaluación del impacto del presupuesto.
  • Sistema caro, ineficiente e inequitativo: aunque Argentina tiene muchos estudiantes universitarios, solo el 40,6% son regulares (aprueban al menos dos materias al año). Además, la tasa de graduación es baja en comparación con otros países de la región.
  • Baja tasa de graduación: Argentina tiene una tasa de graduación mucho menor que Chile y Brasil, con solo 31 graduados por cada 10.000 habitantes. Muchos estudiantes tardan más del doble del tiempo estipulado para graduarse.
  • Alumnos crónicos: una gran parte del presupuesto universitario se destina a estudiantes que no logran egresar, lo que genera un alto costo para el Estado en relación con la baja cantidad de graduados.
  • Desigualdad en el acceso: en Argentina, solo el 12,4% de los jóvenes de los sectores más pobres acceden a la universidad, frente al 46% de los jóvenes de sectores más ricos. Este acceso es mucho más equitativo en Chile.
  • Propuestas de mejora: se busca un sistema más eficiente y equitativo, con planes de estudios más cortos que promuevan la graduación. Además, se propone que las universidades rindan cuentas del uso de su presupuesto.
  • Equiparación salarial: el gobierno propone equiparar los aumentos salariales de los docentes universitarios con los de los empleados públicos, pero esto ha sido motivo de conflicto con las universidades.