La senadora nacional por Mendoza del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, aseguró que con la expropiación de la empresa Vicentin, el Estado podrá regular los precios de los alimentos con el valor del trabajo y no con la especulación de los grandes grupos de empresarios.
Te puede interesar: Progresar becas: cómo deben hacer alumnos públicos y privados para cobrar hasta $6.900 por mes
“El Estado se está haciendo de una herramienta para tener un programa agroalimentario de Argentina, que tiene que ver con que los precios de los alimentos tengan que ver con el producto del trabajo, que con la especulación de los holdings, que en la mayoría son holdings internacionales”, señaló Fernández Sagasti a Radio Nihuil.
Sostuvo que esta expropiación ayudará a que “regule los precios, que permita al Estado estar en un negocio que es de donde proviene las divisas de la República Argentina, que se presume que hay mucha evasión al fisco, que hay una gran estafa a 2.400 productores de Argentina, a trabajadores y porque todavía no cae el efecto domino a las otras acciones que tienen”.
“En la pandemia uno de los mayores reclamos que me llegó, además del temor de perder el trabajo, fue lo que valían los alimentos. Entonces, algo novedoso, estratégico, tenemos que hacer y esta es una oportunidad”, destacó la senadora mendocina.
“Vicentin es uno de los mayores exportadoras de aceite, de biodisel, de granos, de carnes. Cuando el Estado interviene en los precios, y tienen que ver más con el trabajo con lo que vale, que con la especulación financiera, esta intervención puede ser muy beneficiosa para los precios. Es la forma de entrar en el negocio con una empresa testigo que empiece a dar un horizonte desde dónde queremos construir el valor de los alimentos y hacia donde queremos que la producción de alimentos vaya en Argentina”, agregó.
Anabel Fernández Sagasti aseguró: “Estamos rescatando una empresa que de otra manera iba a ser comprada o se declaraba en quiebra y nunca más los argentinos íbamos a recuperar lo que nos debían, porque sabemos que la quiebra produce el pago mínimo de lo que se debía, y hablamos de 350 millones de dólares solamente al Banco Nación”.