Carlos Segura-subsecretario de Trabajo.jpg
AMPROS pidió al subsecretario de Trabajo, Carlos Segura, que convoque a una reunión urgente por el cobro de la consulta en las clínicas.
"Solicito se tenga presente que esta crisis abarca a todos los profesionales de la salud Médicos, odontólogos, bioquímicos, obstetras, dietistas/nutricionistas, farmacéuticos, Kinesiólogos, fisioterapeutas, psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos,trabajadores sociales, y licenciados en Enfermería y de todas las especialidades, las que a modo enunciativos podemos mencionar: terapia intensiva, dermatología, cirugía general, pediatría, neurocirugía, obstetricia, oftalmología, cardiología, otorrinolaringología, endocrinología, urología, ortopedia, traumatología, gastroenterología, hepatología, heurología, anestesiología, medicina familiar, medicina respiratoria y neonatología, entre otras, dimensionando el problema para miles de mendocinos.
Con estos argumentos, AMPROS solicitó que de carácter de urgente se fije audiencia conciliatoria a fin de llegar a un acuerdo entre los profesionales de la Salud, clínicas, sanatorios y hospitales privados de la provincia y las obras sociales y prepagas que operan en Mendoza.
►TE PUEDE INTERESAR: Coseguro o particular: las opciones con las que pacientes se toparon en consultorios de Mendoza
Con o sin obra social hay que pagar la consulta
Las distintas entidades científicas que incluyen a la medicina general y a las especialidades, desde agosto venían advirtiendo que los aranceles -de $3.000 aproximadamente- habían quedado muy por debajo de la inflación y se estaban pagando con una demora de tres meses.
Al no haber arribado a un acuerdo entre las prepagas, mutuales y obras sociales se fijó una suma por la consulta que asciende a $6.000 y a $8.000 para la psiquiatría.
El impacto de esta medida obligó a que se reanudaran las negociaciones y hubo algunas gerenciadoras que aceptaron subir los valores, mientras que otras rechazaron de plano este aumento y a la vez rechazaron que haya algún tipo de reintegro para los pacientes.
Como consecuencia de esta situación, en las clínicas bajó la demanda de los pacientes en un 50%, como respuesta a la crisis económica que enfrentan las familias mendocinas y que ya vienen soportando aumentos en la mayoría de los bienes y servicios.
La Confederación Médica de la República Argentina ( Comra) en las últimas horas advirtió que la medida se puede extender en todo el país al haber recibido el acompañamiento de otras provincias.