Grieta en el Poder Judicial

Alejandro Gullé desafió a José Valerio a comprobar "la cantidad de fiscales que trabajan de tarde"

El procurador Alejandro Gullé retrucó al juez de la Corte, quien aseguró que varias audiencias penales no se hacen no sólo por falta de jueces sino de fiscales

La interna que crece puertas adentro del Poder Judicial quedó al desnudo este miércoles cuando el procurador y jefe de los fiscales, Alejandro Gullé, salió a responder las críticas del juez de la Corte, José Valerio. La disputa que los enfrenta se centra en si los jueces y los fiscales trabajan o no de tarde, como reclama el gobernador Alfredo Cornejo.

La grieta recrudeció luego de que Cornejo presentara un proyecto de ley para reformar el Código Procesal Penal y obligar a los jueces penales a realizar esas audiencias vespertinas. Según los datos que incluyó en esa iniciativa, el 86% de las audiencias se realiza por la mañana y en los juzgados penales colegiados no queda ni un magistrado a la tarde.

Tanto él como la ministra de Seguridad, Mercedes Rus, insisten en que hay delincuentes atrapados in fraganti que no son juzgados ni condenados porque no hay nadie para hacer esas audiencias.

Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, José Valerio
José Valerio salió a marcar que las audiencias de tarde que reclama Alfredo Cornejo no se realizan por falta de fiscales en ese horario.

José Valerio salió a marcar que las audiencias de tarde que reclama Alfredo Cornejo no se realizan por falta de fiscales en ese horario.

El cruce entre Alejandro Gullé y José Valerio

La respuesta del juez Valerio no se hizo esperar. El supremo, que tiene a su cargo el fuero penal, salió a marcar que para que esas audiencias vespertinas se concreten también es clave contar con los fiscales y dejó el reclamo en el terreno del Ministerio Público Fiscal.

"Si se tiene que trabajar en la tarde hay que hacerlo, pero hay que tener capacidad operativa. Los jueces tienen que trabajar en la tarde, pero ¿qué fiscal va a estar en la audiencia? Seamos serios“, resaltó en declaraciones radiales.

Aludido directamente por el juez de la Corte, este miércoles Alejandro Gullé salió a responder. "Él tendría que cruzarse primero para ver si están trabajando en la tarde o no. Yo mismo estoy, están los fiscales jefes", se envalentonó y sumó: "Tendremos que hacer tal vez una reingeniería de horarios, pero nada más que eso, los recursos están".

imagen.png
Alejandro Gullé resaltó que los fiscales no sólo cumplen con los debates de tarde sino que además se encargan de múltiples tareas en sus unidades fiscales.

Alejandro Gullé resaltó que los fiscales no sólo cumplen con los debates de tarde sino que además se encargan de múltiples tareas en sus unidades fiscales.

"La tarea de los fiscales no se limita sólo a los debates"

En defensa de su tropa de fiscales, Gullé también se encargó de resaltar que el trabajo que hacen no se restringe sólo a los debates. "Miren quién hace todos los juicios por jurado, el doctor (Fernando) Guzzo, el fiscal jefe. Y de hecho, los fiscales jefes hacen debate siempre, agarran causas complejas", advirtió.

"El fiscal jefe no solamente tiene que hacer debate sino que además debe coordinar la tarea entre todos los fiscales de su unidad fiscal, leyendo todas las causas, vinculándolas, señalando cuando ve que una causa tiene un modus operandi similar a otra que tiene otro fiscal para que se estudien juntas", insistió Gullé y echó mano a una estadística para probar ese trabajo.

Según detalló, la Unidad Fiscal de Robos de la Primera Circunscripción tiene 1.025 detenidos entre los que están en investigación y los que ya están elevados a juicio, "ahí son 8 fiscales con 2 empleados cada uno".

Qué pretende cambiar Cornejo para que los jueces trabajen de tarde

El proyecto que ingresó este miércoles en la Cámara de Diputados y que lleva la firma de la ministra de Seguridad, Mercedes Rus, se basa en 3 ejes clave:

  • Garantizar una franja horaria más amplia para audiencias penales, extendiéndola al horario vespertino para dar respuesta inmediata y evitar demoras que frenen el avance de los procesos.
  • Ampliar la participación de operadores judiciales, potenciando el rol de ayudantes fiscales y codefensores en los debates orales, lo que permitirá que más profesionales intervengan en las etapas clave de los juicios y se multiplique la capacidad operativa del sistema.
  • Reorganizar la Oficina de Audiencias para optimizar la asignación de turnos, reducir reprogramaciones por frustraciones evitables y postergaciones, y asegurar un flujo ordenado y ágil de los procesos judiciales.