Juicios Lesa humanidad Mendoza
En 2023 se conoció el fallo que condenó a seis genocidas a prisión perpetua. En ese proceso iba a ser juzgado José Luis Piedra.
El represor fugado en 2013
José Luis Piedra se fugó al ser citado a declaración indagatoria en 2013, por su presunta participación en decenas de crímenes de lesa humanidad. Fue localizado la semana pasada en la casa de un familiar en Córdoba gracias a las tareas de búsqueda realizadas por el Ministerio Público Fiscal. Así lo informó este martes el sitio fiscales.gob.ar.
El Juzgado Federal N°1 de Mendoza es el que lleva la causa y ya tomó declaración indagatoria al ex integrante del Destacamento de Inteligencia 144 del Ejército Argentino, cuyas dependencias funcionaron en avenida Emilio Civit 405 y Leónidas Aguirre 259, de la Ciudad Mendoza.
José Luis Piedra se había fugado luego de haber sido citado a declarar en 2013, por su presunta participación en más de 90 crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar que incluyen hechos de privación abusiva de la libertad, robo, homicidio agravado por alevosía y aplicación de tormentos.
Piedra fue detenido el 7 de agosto en el marco de tareas impulsadas por la Oficina de Derechos Humanos de Mendoza del MPF, a cargo de su legajo de búsqueda, tras ser identificado su paradero en la casa de un familiar, en Córdoba.
Su declaración indagatoria fue realizada de manera virtual, y atento al estado de salud en el que fue encontrado, se dispuso su prisión domiciliaria con custodia, a la espera de un examen del Cuerpo Médico Forense para establecer si continuará detenido bajo esa modalidad o en un establecimiento penitenciario.
Piedra fue incluido junto a otros 13 integrantes del Destacamento 144 de Mendoza en un requerimiento de imputación presentado por el Ministerio Público Fiscal en 2012, que fue concedido por el Juzgado Federal N°1 de la jurisdicción en marzo del año siguiente, y nunca estuvo sujeto a proceso ya que se fugó.
Los hechos que involucran a Piedra en delitos de lesa humanidad
Piedra fue señalado como presunto autor mediato de:
- 30 hechos de privación abusiva de la libertad agravada por mediar violencias y amenazas.
- 9 hechos de privación abusiva de la libertad agravada por mediar violencias y amenazas y por haber durado más de un mes.
- 32 hechos de homicidio doblemente agravado por alevosía y por mediar concurso premeditado de dos o más personas.
- 1 hecho de robo simple en referencia a la sustracción de bienes del domicilio de una víctima.
- 11 hechos de robo agravado por el uso de armas de fuego.
- 12 hechos de tormentos agravados por la condición de perseguido político de la víctima.
- 1 hecho de sustracción, retención y ocultación de una menor de 10 años del poder de sus padres.
Juicios Lesa humanidad Mendoza1
En 2019 se inició el juicio por delitos de lesa humanidad. Para entonces José Luis Piedra estaba prófugo.
La participación de Piedra estuvo “basada en el abuso de la autoridad que le fuera conferida en razón de su cargo, ejerciendo violencia para lograr el éxito de la medida en la que habría intervenido y utilizando los medios, personal militar y de seguridad de la organización estatal establecida para la lucha contra la subversión”.
A Piedra se le atribuye responsabilidad en diversos hechos que “consistían en capturar a los sospechosos de tener vínculos con la subversión conforme las tareas de inteligencia previamente realizadas, interrogarlos bajo tormentos para obtener información y dar amplia libertad a los inferiores para determinar la suerte del aprehendido, todo lo cual se debía hacer en la más absoluta clandestinidad, en la realización de las tareas de inteligencia, identificación, secuestro, interrogatorio, tormentos, desapariciones y/o muerte de las víctimas”.
Piedra prestó servicios en el Destacamento 144 desde el 13 de diciembre de 1974 hasta el 28 de diciembre de 1977, fecha en la que pasó a la Escuela Superior de Guerra.
Su permanencia en funciones vinculadas con inteligencia se extendió luego de su paso por Mendoza, revistiendo luego en el Comando del IV Cuerpo de Ejército en Buenos Aires y el Departamento II de Inteligencia en Santa Rosa. De acuerdo a su legajo, su retiro voluntario ocurrió el 31 de julio de 1997.
¿Qué fue el Destacamento 144?
El Destacamento de Inteligencia 144 fue una unidad del Ejército Argentino con sede en Mendoza que operó durante la última dictadura cívico militar como parte del aparato represivo estatal.
Dependía orgánicamente del Batallón de Inteligencia 601. Un tiempo funcionó en una esquina de calle Emilio Civit, de Ciudad.
En 2023, tras cuatro años de debate la Justicia Federal impuso penas de prisión perpetua para seis acusados y dictó condenas para otros doce acusados en un juicio por crímenes de lesa humanidad que abarcó a integrantes del Destacamento de Inteligencia del Ejército 144, de la Fuerza Aérea y de la Policía provincial en perjuicio de 103 víctimas.
En el inicio de la lectura de la sentencia, que constó de 52 puntos dispositivos, el tribunal declaró que "todos los hechos objeto de este proceso resultan constitutivos de crímenes de lesa humanidad y cometidos en el contexto del delito internacional de genocidio, razón por la cual resultan imprescriptibles".
Fuente: Fiscales.gob.ar.