Elecciones en puerta

Acuerdo con los libertarios: la UCR no deja de enviar guiños, la afiliación de Casado se frenó y hay plan B

A 15 días de tener que definir si unifica o no las elecciones, la UCR no deja de enviar guiños a La Libertad Avanza para abonar un acuerdo electoral

En la política, como en el inicio de una relación romántica, no sólo son importantes las intenciones, se podría decir que tienen más relevancia los gestos. Eso es lo que tienen bien claro en la UCR mendocina que por estos días, en medio de las negociaciones para definir si se alían o no con La Libertad Avanza, no deja de enviarle gestos a Javier Milei para demostrarle que son confiables a dos semanas de tener que definir si unifican las elecciones o no.

Sin embargo, alguien debería avisarles a los radicales que no hay por qué excederse, porque existe un enorme riesgo de quedar como empalagosos. Pasa que los correligionarios mendocinos enviaron dos fuertes gestos en un mismo día.

El miércoles dos diputados nacionales que le responden políticamente a Alfredo Cornejo no dieron quorum a la sesión especial en la que se discutiría el financiamiento universitario y tampoco votaron para que ese tema se tratara sobre tablas. "El quorum ya estaba garantizado desde la noche anterior, si hubiéramos sabido que corría riesgo obviamente habríamos estado", argumentaron por lo bajo para no admitir que pudieron hacerlo para no empantanar la negociación y darle una excusa a los libertarios.

diputados sesion jubilados.jpg
En una bochornosa sesión de la Cámara de Diputados, dos legisladores que le responden a Alfredo Cornejo le enviaron un gesto de respaldo a Javier Milei en medio de la discusión por el financiamiento universitario.

En una bochornosa sesión de la Cámara de Diputados, dos legisladores que le responden a Alfredo Cornejo le enviaron un gesto de respaldo a Javier Milei en medio de la discusión por el financiamiento universitario.

Al final de una escandalosa sesión que terminó con insultos y empujones, Pamela Verasay y Lisandro Nieri avalaron que se emplazara a la comisión de Presupuesto para discutir ese financiamiento universitario que viene respaldando Julio Cobos.

El mismo día, en Senadores ingresaron dos proyectos para modificar la coparticipación de los Aporte del Tesoro Nacional (ATN) y hacer un nuevo reparto del impuesto a los combustibles. A ambos cambios los habían acordado los 24 gobernadores días atrás y esa iniciativa tuvo la firma de Alfredo Cornejo. Sin embargo, cuando los proyectos ingresaron formalmente al Senado, no tenían la rúbrica de los dos senadores nacionales por Mendoza: Mariana Juri y Rodolfo Suarez.

Cornejo y gobernadores en el CFI.jpeg
Alfredo Cornejo firmó el pedido de los gobernadores para que se haga un mejor reparto de los ATN y el impuesto a los combustibles, pero sus senadores no firmaron los proyectos que ingresaron por el Senado.

Alfredo Cornejo firmó el pedido de los gobernadores para que se haga un mejor reparto de los ATN y el impuesto a los combustibles, pero sus senadores no firmaron los proyectos que ingresaron por el Senado.

"Lo que se acordó fue que lo firmaran los presidentes de bloque y algunos senadores de la comisión de Hacienda", se escudaron esta vez ante la consulta de este diario.

En lo formal eso se cumplió a medias, porque entre los firmantes también aparecen vicepresidentes de bloques, como es el caso de la mendocina Anabel Fernández Sagasti.

De hecho ambos proyectos terminaron firmados por los jefes de bloques José Mayans (Frente Nacional y Popular), Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana), Fernando Salino (Convicción Federal) -las tres bancadas del interbloque Unión por la Patria-, Anabel Fernández Sagasti (vicepresidenta de UP), Eduardo Vischi (Unión Cívica Radical), Alfredo De Angeli (Frente Pro), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Carlos Espínola (Unidad Federal) y Martín Lousteau (UCR).

Si no hay acuerdo con los libertarios no hay afiliación de Hebe Casado

A fines de mayo, y después de una larga promoción, la vicegobernadora Hebe Casado finalmente mostraba que había llenado la ficha de afiliación a La Libertad Avanza. Lo hizo luego de desafiliarse del PRO, no sin antes anunciarles que desaparecerían de la faz política si seguían enfrentándose a los libertarios.

Hebe Casado en el despacho presidencial (1).jpg
La afiliación de la vicegobernadora Hebe Casado a la Libertad Avanza quedó en el limbo y depende de si hay acuerdo electoral o no.

La afiliación de la vicegobernadora Hebe Casado a la Libertad Avanza quedó en el limbo y depende de si hay acuerdo electoral o no.

Sin embargo, desde aquel 27 de mayo a la fecha esa afiliación nunca terminó de oficializarse porque para eso necesitaba el aval del presidente de La Libertad Avanza en Mendoza, el diputado nacional Facundo Correa Llano, algo que nunca llegó.

En el medio, la siempre filosa Hebe Casado no escondió sus diferencias con Correa Llano. Lo definió como "mudo", ante la falta de respuestas del diputado nacional y hasta cuestionó su forma de construcción política. "No vemos que salga a defender políticas nacionales que benefician a Mendoza, como fue el acuerdo con Vialidad Nacional por las rutas y por el uso de las vías del tren", marcó recientemente.

Toda vez que Casado sale a contarle las costillas a Correa Llano pareciera que la vicegobernadora estuviera alistándose para mostrarles a los libertarios que está capacitada y dispuesta a conducirlos en Mendoza, si es que en algún momento pensaran en reemplazar al diputado nacional.

Tanto es así, que según cuentan en su entorno, hace días se comunicó con el mismo presidente Javier Milei para marcarle lo que ella consideró desaciertos en la campaña en Santa Fe, en donde el kirchnerismo terminó imponiéndose en Rosario. "Esa no es la imagen que quieren ver los empresarios que especulan con invertir en el país", le habría insistido al primer mandatario.

Lo cierto es que, más allá de sus ambiciones, al menos por ahora la única vicegobernadora apartidaria del país parece no estar tan apurada porque le llegue su ficha de afiliación ni le incomoda haber quedado en un limbo.

"Lo ha dejado en stand by y dependerá de si prospera o no el acuerdo electoral con La Libertad Avanza. Si eso no se diera, ella no podría estar jugando en contra de Cambia Mendoza, que es adonde pertenece", apuntan desde su entorno cercano.

Es que esas negociaciones electorales parecen haberse enfriado en los últimos días, en parte porque los libertarios están concentrados exclusivamente en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en donde tiene cierre de alianzas el próximo 9 de julio, y en donde todavía no definen si jugarán junto con el PRO o no.

Además esta semana Cornejo estuvo en Brasil y se especula con que después de su regreso pueda retomar esas negociaciones.

La carta que se guarda Cornejo y el papel de Julio Cobos

Aunque parecen dispuestos a negociar y enviar gestos de confiabilidad para abonar ese posible acuerdo electoral con los libertarios, los radicales también se guardan una carta en la manga por si al final todo terminara fracasando, o incluso para jugarla en medio del tire y afloje.

alfredo cornejo rodolfo suarez julio cobos.jpg
Cornejo, Suarez, Cobos. Históricos del radicalismo que salen a la cancha en un contexto de aparente avance libertario en todo el país.

Cornejo, Suarez, Cobos. Históricos del radicalismo que salen a la cancha en un contexto de aparente avance libertario en todo el país.

Esa carta es la que fueron a buscar Alfredo Cornejo y Rodolfo Suarez cuando se reunieron con Julio Cobos días atrás. El planteo es claro: si la posibilidad de un acuerdo electoral se empantana y los libertarios se cierran a negociar tanto los lugares en las listas como hasta el nombre de esa alianza, los radicales tienen que prever una candidatura a diputado nacional que convoque y Cobos les sigue asegurando un piso de conocimiento y apoyo en las urnas.

Además, aun cuando Cornejo decida mantener las elecciones legislativas desdobladas como lo establece la ley electoral local, algo que debiera definir el 18 julio como máximo, entre esa fecha y las elecciones tendrá poco más de tres meses para la campaña de los diputados nacionales, un tiempo que parece escaso para construir e instalar un candidato desconocido.

Por tanto hoy Julio Cobos es el plan B, si la alianza con los libertarios fracasa. Pero además es la carta con la que los radicales pueden retrucar las amenazas de los libertarios de jugar solos en Mendoza.

"Lo más razonable es acordar, pero si eso no ocurre tenemos experiencia en construir y posicionar candidatos. En el 2017 Claudia Najul medía 3 puntos y terminó sacando el 47% de los votos. En todo esto juega cómo se encara la elección. Si fuéramos separados (de los libertarios) ellos pujarán por nacionalizar la elección y nosotros a provincializarla", analizó uno de los integrantes de la mesa chica de Alfredo Cornejo, casi como abriendo un paraguas electoral.

Claro está que el escenario político del 2017 no era ni por asomo similar a este del 2025, donde la figura de Javier Milei incide claramente en el resultado de las urnas.