Letra chica

Coparticipación: gobernadores impulsaron dos proyectos para modificar su distribución

Propone cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles. "Va a salir", confiaron desde el Gobierno provincial

Los gobernadores impulsaron dos proyectos de ley para modificar la distribución de la coparticipación, a través de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles.

Las iniciativas que entraron al Senado después de un par de semanas de encuentros con el equipo del presidente Javier Milei tienen la marca de los ministros de Hacienda de las provincias y senadores nacionales de diferentes bancadas.

En aquellas reuniones, en el marco del CFI, gobernadores y sus equipos plantearon la preocupación por la situación fiscal de las provincias y el reparto de impuestos nacionales.

Cornejo y gobernadores en el CFI.jpeg
Una de las reuniones de los gobernadores en el CFI. En ella estuvo Alfredo Cornejo.

Una de las reuniones de los gobernadores en el CFI. En ella estuvo Alfredo Cornejo.

Los proyectos entraron al Senado este martes por la noche y están firmados por senadores como Anabel Fernández Sagasti.

"Va a salir", confían en el Gobierno provincial; aunque en la mesa chica de Javier Milei no están para nada de acuerdo.

Los cambios tienen base en el acuerdo firmado la semana pasada por los gobernadores, incluido Alfredo Cornejo; aunque no respeta exactamente la letra dado que, con posterioridad, ministros y legisladores efectuaron ajustes. El principal tiene que ver con que, en lugar de un proyecto, se presentaron dos: uno por la modificación de los ATN y otro por la del impuesto a los combustibles.

Los cambios en el reparto de ATN

El texto que tiene que ver con los ATN incorpora un nuevo artículo a la Ley N° 11.672 (Ley Permanente de Presupuesto), cambiando el modo de asignación de estos fondos.

En principio, el objetivo de los ATN es atender situaciones de emergencia y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. Si bien su conformación es automática, su distribución es discrecional.

El planteo es que, según informes fiscales, entre 2017 y 2024, solo se distribuyó el 32% del total del fondo y los remanentes no ejecutados ascenderían a $4,3 billones.

De ahí que este proyecto impulsado por los gobernadores señala: "La redistribución procederá en forma diaria y automática y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable".

Gobernadores en la reunión del CFI.jpeg

Entre los argumentos, los mandatarios apelan a la urgencia y el contexto fiscal, asegura que no afecta las finanzas nacionales y remarca que se trata de “recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios".

Los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles

En el otro de los proyectos, los gobernadores proponen la eliminación de seis fideicomisos que están solventados con el impuesto al combustible:

  • Fideicomiso de Infraestructura Hídrica
  • Fideicomiso de Infraestructura de Transporte
  • Sistema Vial Integrado
  • Fondo Compensador del Transporte Público
  • Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior
  • Fondo Nacional de la Vivienda

Y que se reparta ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo al texto de la iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de acuerdo a los índices de coparticipación.

Según dijeron, esta fórmula busca "asimilar la asignación del Impuesto a los Combustibles Líquidos al resto de los gravámenes coparticipables".

Alegan que el viejo "mecanismo de distribución es difícil de justificar en el actual contexto fiscal". Y que se deben priorizar las responsabilidades indelegables de las provincias como la educación, la salud, la seguridad y la justicia.

Además de que los fideicomisos y fondos operan "por fuera del presupuesto general de la Nación y del SIDIF, dificultando su seguimiento y control".

Temas relacionados: