Convocados por el programa Séptimo Día, de Canal 7, expertos en seguridad vial analizaron el fenómeno y no se mostraron optimistas a futuro si no se toman medidas coordinadas y pensadas a largo plazo. El jefe de Policía, Juan Carlos Caleri, admitió las fallas humanas en el sistema de emergencia ya que nueve efectivos “no actuaron en forma correcta y no hicieron las diligencias que deberían haber realizado”. Sin embargo, admitió también que una vez en ruta hubiera sido prácticamente imposible detener el camión. “Se ha podido determinar que el camión ha ingresado a Fray Luis Beltrán, ha estado parado en la banquina izquierda interna, tomó el badén y empezó a circular en sentido contrario. Desde ahí hay 12 kilómetros hasta donde chocó. A 110 kilómetros por hora, se demora seis minutos en llegar. Fue muy corto el tiempo para adoptar algún dispositivo para frenar ese camión”, justificó Caleri. Y agregó: “Hubiera sido muy difícil poder pararlo, por la velocidad que llevaba y porque iba totalmente descontrolado. Además, no se llegó al lugar del puente donde se podría haber cortado el tránsito”. Pero, más allá de lo que hubiera sido una maniobra paliativa, ya que de haber intervenido antes se hubiera evitado que el enorme vehículo pisara la ruta, el ex piloto de competición Rubén Daray remarcó la importancia de pensar medidas a largo plazo para evitar futuros accidentes. “Debemos pensar en soluciones de acá a diez años. En la autopista no había nada que interrumpiera el camino que hizo este camión. ¿Cómo puede ser que alguien deje parar un camión sobre la mano izquierda? Algo mejor se podría haber hecho”, lanzó vía Skipe desde Buenos Aires. Y cerró: “Hay que armar una estrategia y trabajar en unificar los sistemas. Si hay verificación técnica vehicular, tiene que servir en toda la Argentina. Si hay una ley nacional que prohíbe los vidrios polarizados, no puede ser que en algunas provincias esté autorizado su uso. Hay que pensar a largo plazo y hacer las cosas una sola vez y bien”. Carlos Trad, experto en salud y seguridad vial, coincidió con el ex piloto aunque puso énfasis en la estructura vial y el sistema de transporte de cargas. “Nuestras rutas son antiguas, son difíciles de entender y se hicieron en una época distinta. En países del primer mundo las cargas circulan por tren, no por camiones, y acá los colectivos de dos pisos son para cargas y gente”, lanzó. “El tonelaje de carga no puede circular por las rutas, debe circular por otras vías, que van a ser más económicas y ecológicas”, concluyó Trad.