Ingenieros nucleares del Balseiro son parte de un equipo interdisciplinario, junto a cirujanos del Garrahan y físicos del centro Atómico Bariloche, que aplican una novedosa técnica para "ensayar" cirugías cardiovasculares en modelos computacionales.
El último "viaje" al espacio del ahora egresado Marcos Bruno es útil para conocer una de las carreras prioritarias para el futuro y que se puede estudiar en la UNCUYO.
Esta herramienta científica que la UNCUYO instaló en su nosocomio busca reforzar acciones de extensión y asistenciales con la comunidad, además de promover investigaciones, colaborar con los procesos judiciales y mejorar acciones docentes.
Hace 161 años Mendoza sufría el mayor cataclismo en su historia. Por eso cada 20 de marzo es el Día Provincial de la Prevención Sísmica. Qué percepción y conocimiento tenemos sobre los sismos. ¿Las condiciones de las estructuras actuales se ajustan a los códigos de seguridad sísmica? Responde un experto de la UNCUYO.
El Centro de Innovación que la Universidad construye en el Parque TIC tendrá por objetivo reunir a sus mejores perfiles para resolver problemas de manera innovadora, y así acortar la brecha entre el mundo socio-productivo y el de la ciencia y la técnica.
La iniciativa se llama "Sembrando una semilla" y busca la construcción de la semántica jurídica para incluirla en la lengua de señas. Mediante un compendio de 60 videos, diferentes asociaciones locales e instituciones, incluida la UNCUYO, lograron mayor inclusión.
La última década es el período seco de mayor duración y extensión territorial desde comienzos del siglo XX. El dato se desprende del Atlas de Sequías de Sudamérica, un proyecto liderado por el Ianigla-Conicet-UNCUYO que reconstruye la historia de las sequías desde el año 1400 hasta el presente. Para el biólogo Mariano Morales, coordinador de la rama regional del monitoreo, hay que "poner patas arriba" el sistema socioeconómico frente al cambio climático.
Investigadores de la UNCUYO y el Conicet comprobaron que el carvedilol tiene un "efecto inhibitorio" sobre el parásito Trypanosoma cruzi al afectar su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en materia de reposicionamiento de drogas y de nuevas terapias contra la enfermedad.
Las dolencias físicas humanas, en la mayoría de los casos, son experiencias no deseadas pero inevitables por el desarrollo vital y la interacción entre las personas. Es lo que nos supone seres transformadores, históricos y evolutivos. De eso se trata esta historia sanadora.