"Un alto porcentaje de los desastres naturales como las sequías y las inundaciones son atribuidas a la conducta humana, como la emisión de gases de efecto invernadero para la atmósfera, entre otras cosas. Hay que poner patas arriba el sistema socioeconómico para cambiar este panorama. Esa podría ser una solución. Ya no hay una acción individual o aislada que sirva. Hoy tenemos menos posibilidades de accionar individualmente en este contexto, pero, mientras más nos demoremos y solo reaccionemos, no habrá solución real. Tenemos que empezar ya con propuestas para hacer un cambio gradual. Si no, en breve, el cambio deberá ser radical", alerta el investigador a Edición U. "Un alto porcentaje de los desastres naturales como las sequías y las inundaciones son atribuidas a la conducta humana, como la emisión de gases de efecto invernadero para la atmósfera, entre otras cosas. Hay que poner patas arriba el sistema socioeconómico para cambiar este panorama. Esa podría ser una solución. Ya no hay una acción individual o aislada que sirva. Hoy tenemos menos posibilidades de accionar individualmente en este contexto, pero, mientras más nos demoremos y solo reaccionemos, no habrá solución real. Tenemos que empezar ya con propuestas para hacer un cambio gradual. Si no, en breve, el cambio deberá ser radical", alerta el investigador a Edición U.
A continuación, ejemplifica algunos de los puntos que necesitan encauzarse desde una visión distinta: la matriz productiva, el transporte, el hiperconsumo, las formas de practicar la agricultura y el ordenamiento territorial, entre otras cosas. "A medida que los impactos del cambio climático aumentan y generan desastres socioeconómicos y ambientales, la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras se reduce", agrega Morales.
Trabajo regional, problema global
Gran parte de la región de América del Sur fue dividida en cuadrículas de 50 kilómetros por 50 kilómetros para este trabajo de monitoreo de los árboles. Morales y su equipo regional reconstruyeron la historia de las sequías desde el año 1400 hasta el presente. El desarrollo de este estudio significó un intenso trabajo de muchos años de colaboración entre científicos de Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Canadá, Francia, Rusia e Inglaterra. Esta información fue compilada en el Atlas de Sequías, que está compuesto por 620 mapas anuales con índices de sequía de las temporadas de verano.
Alerta roja en la cordillera
Este monitoreo arbóreo permitió afirmar que un período de más de una década (2010 al presente) con déficit de lluvias y nieve en los Andes Centrales de Argentina y Chile ha generado reducciones de caudales de los ríos cordilleranos y puesto en emergencia hídrica a toda la región.
Aunque sequías de uno o dos años son un elemento recurrente en el clima de esta región, la última década se destaca como el período seco de mayor duración y extensión territorial desde comienzos del siglo XX. Ahora, el Atlas de Sequías nos muestra que la magnitud y duración de la actual megasequía para esta región de los Andes no ha tenido precedentes durante los últimos 620 años. Aunque sequías de uno o dos años son un elemento recurrente en el clima de esta región, la última década se destaca como el período seco de mayor duración y extensión territorial desde comienzos del siglo XX. Ahora, el Atlas de Sequías nos muestra que la magnitud y duración de la actual megasequía para esta región de los Andes no ha tenido precedentes durante los últimos 620 años.
La reducción de las lluvias y las nevadas ha impactado en los servicios ecosistémicos regionales, en particular en el suministro de agua para el riego, con consecuencias perjudiciales para la producción agrícola y el posible colapso de los sistemas alimentarios en Chile y el oeste argentino. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de hacer un uso eficiente de los recursos hídricos para el consumo, la agricultura, la industria y los ecosistemas nativos, en especial porque, según Morales, se espera que estos fenómenos de sequías e inundaciones vayan aumentando en los próximos años, tanto en su frecuencia como en su duración.
Malas perspectivas
Utilizando el atlas, se observó que en los últimos 60 años, la ocurrencia de sequías extendidas y los eventos extremos de lluvias son cada vez más frecuentes en diferentes regiones del continente. El atlas permite situar los recientes fenómenos hidroclimáticos extremos en un contexto de tiempo mucho más largo y argumentar que es probable que la ocurrencia de los eventos extremos secos y lluviosos aumente en los futuros escenarios de calentamiento global. Tanto el déficit como el exceso hídrico amenazan a las sociedades de diferentes regiones de América del Sur. Por lo tanto, para hacer frente a los problemas ambientales ante el futuro estrés hídrico, "es necesario monitorear, avanzar en la legislación y en las normas de control y gestión que permitan un uso eficiente de los recursos hidrológicos, que garanticen una proporción de agua en cada región para el funcionamiento de los ecosistemas y el acceso al agua potable para la población local", advierte Morales.
Es que el aumento de los gases de efecto invernadero ha modulado los cambios recientes en la temperatura superficial del mar tropical-subtropical, tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico, causando aumentos de las sequías en los Andes subtropicales y de las lluvias en el sudeste de Sudamérica. Los resultados son coherentes con esta evidencia observada en el siglo XX y también sitúan estos cambios sin precedentes de las últimas décadas en un contexto de 620 años.
A pesar de que el estudio empírico no permite discernir entre cuánto de los cambios observados se debe a la variabilidad climática natural o al calentamiento inducido por la humanidad, los resultados pueden ser utilizados para modelar experimentos climáticos y determinar la contribución de las actividades humanas al aumento de las sequías y lluvias extremas en el continente.
La cordillera de Los Andes en su región central, que comparten Chile y Argentina, sufre los azotes del cambio climático
El gran alcance espacial de esta reconstrucción permite también comprender cómo los cambios en las condiciones hidroclimáticas afectaron a las diferentes regiones del continente. Este es un punto muy importante, ya que ahora se sabe dónde, cómo y cuándo se produjeron inundaciones o sequías en los últimos 620 años. En el archivo histórico, hay crónicas de la época colonial que dan cuenta de la ocurrencia de eventos climáticos extremos debido a su vínculo directo con la producción agropecuaria y minera. Al comparar, se encuentra una fuerte coincidencia entre lo que dicen los anillos de los árboles y los registros históricos.
"Debe haber una conexión entre todas las instituciones con conciencia ambiental. Estamos en un planeta que es cada vez menos sostenible. Hace diez años que estamos en alerta hídrica en Mendoza", sugiere el investigador.
Para seguir leyendo
Este conocimiento está disponible en la plataforma web del Centro del Clima y la Resiliencia de Chile, a través de la cual es posible “explorar” el Atlas de Sequías de Sudamérica. En esta página es posible visualizar desde el año 1400, año tras año, las condiciones de sequías y lluvias en esta vasta región. Este explorador tiene un manejo intuitivo que permite visualizar y descargar datos y mapas, permitiendo que el Atlas de sequías pueda ser manipulado y utilizado por toda la comunidad en general.