Análisis y opinión

Renovación o cambio del "Modo Mendoza"

Esta elección no sólo es un plebiscito sobre la gestión de Rodolfo Suarez, sino una decisión de fondo entre personalidades fuertes, según lo que se pretenda para la Provincia

Al fin vamos a elegir gobernador, después de la campaña más negativa y simbólicamente virulenta que recordemos desde la recuperación de la democracia.

No será tarea sencilla reconstituir el tejido de la convivencia, característica de la cultura política de Mendoza, después de que se echara mano a recursos que distan mucho de las demandas de la ciudadanía.

En el actual proceso, las propuestas han quedado eclipsadas por la profusión de chicanas, por lo que los electores tendrán que optar guiados por criterios que no se vinculan con un proyecto de provincia.

Al oficialismo, que busca darle continuidad a un proyecto que arrancó hace ocho años, le toca cargar con las críticas de todos sus rivales, ya sea por lógica política o por las respectivas estrategias de campaña de los opositores.

►TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023 en Mendoza: se vota al gobernador número 11 desde la vuelta de la democracia

Dalmiro-Garay-supervisó-como-será-la-entrega-de-las-urnas-para-las-elecciones 2.jpg
La Junta Electoral organizó los comicios de este domingo.

La Junta Electoral organizó los comicios de este domingo.

Pero al mismo tiempo, también se han observado otros tantos dardos con blanco preciso hacia alguno de los retadores más expectantes, algo que abundó en el único debate que los tuvo como protagonistas.

Y todos los escándalos que tienen como epicentro al departamento de Las Heras, escenario de una contienda política que promete nuevos capítulos después de las elecciones, a su vez, han impregnado el clima político general más allá de las fronteras departamentales.

En lo que respecta estrictamente a las estrategias electorales, una vez abiertas las urnas, se podrá sacar conclusiones sobre los aciertos y errores de los diseños de las campañas, aunque se sabe que no es el único factor a tener en cuenta.

"Con el diario del lunes", las evaluaciones se ajustan más a la realidad y los hechos se imponen a las especulaciones y a las excusas.

Las condiciones generales de la Provincia, la marcha del país, la tradición política, los aparatos partidarios, los recursos materiales, el posicionamiento de los candidatos, las ideas que logren imponerse, la agenda de asuntos prioritarios, las demandas ciudadanas, las expectativas, el clima de época, los imponderables y una serie de muchas otras variables intangibles también se entrecruzan en el imaginario colectivo a la hora de escoger el voto.

Como pocas veces, el proceso electoral desdoblado de este año, ha mostrado que el elector es capaz de optar, en algunos departamentos, por uno, dos o tres colores partidarios distintos al mismo tiempo, según se trate de elegir intendente, gobernador o presidente. Esta experiencia ha ofrecido una lección cívica para la dirigencia política.

Mendoza: 2023-2027

Si Alfredo Cornejo gana la elección, sería el primer gobernador de Mendoza en repetir mandato desde 1983. En tal caso, se daría curso a la continuidad de un proyecto que fundó cuando sucedió a Francisco Pérez y que, con muchos matices, hoy lleva adelante Rodolfo Suarez.

El desafío que tiene por delante Cornejo, sería la renovación de las estructuras gubernamentales y la actualización de la agenda de proyectos para la Provincia.

Con su impronta de gestión personal, la relación con el nuevo gobierno nacional y la realidad política y económica del país, serán cruciales para el logro de sus metas y objetivos.

En el caso de que resultara ganador Omar De Marchi, es lógico pensar que le otorgaría a la Provincia un carácter distintivo acorde a la oportunidad que buscó en varios intentos, ya sea desde el PD, el PRO o desde la Unión Mendocina que ha fundado recientemente con ese propósito.

De darse el triunfo electoral, el lujanino deberá demostrar en los hechos que es posible gobernar con éxito la Provincia desde una agrupación sin proyección nacional.

Su leitmotiv es el cambio y el crecimiento de Mendoza, independientemente de cómo le vaya a la macroeconomía nacional, según lo que ha pregonado una y otra vez en la campaña.

Por su parte, si la fórmula que encabeza Omar Parisi diera el batacazo, un deshilachado peronismo -excepto en sus fortalezas territoriales-, volvería a gobernar la Provincia dejando atrás las últimas experiencias que resultaron fallidas en algunos aspectos.

En esa hipótesis, Parisi, quien le ha puesto empeño a una plataforma articulada, deberá en primer lugar reordenar sus propia fuerza, que tenderá a reconfigurarse bajo un nuevo liderazgo unificador, una cuestión que hoy es el principal déficit que afronta el arco peronista provincial.

El Partido Verde, con Mario Vadillo a la cabeza, busca principalmente instalar una agenda para la Provincia que sea capaz de tomar la política, la dirigencia en general y la sociedad mendocina.

El Frente de Izquierda, con un caudal electoral disminuido en los últimos tiempos, sigue dando testimonio con sus banderas históricas que no está dispuesto a arriar, ni aún predicando en el desierto. Se trata de una voz necesaria que fiscaliza y pone en cuestión al uso del poder sin respuesta a las necesidades populares; en esta circunstancia, con la candidatura del maestro de escuela primaria Lautaro Jimenez.

Por lo demás, habrá que sopesar cómo queda conformada la relación de fuerzas con la Legislatura y quiénes pueden ser los eventuales aliados tácticos para el futuro Ejecutivo.

En cuanto a las intendencias, los ganadores de las PASO aguardan que se repitan los números y, de nuevo, la mayor atención estará centrada en la disputa por Las Heras que, al margen del choque político, está atravesada por causas judiciales.

Esta elección provincial no será un mero plebiscito de la gestión de Rodolfo Suarez. Atento a los protagonistas que librarán esta contienda, es plausible suponer que los votantes se sentirán convocados a optar por lo que pretenden, o lo que se imaginan, para el futuro de Mendoza.

Como se puede apreciar, el menú es variado y, luego de padecer una campaña electoral agobiante, ahora la palabra la tiene el soberano, que por más golpeado que esté, siempre renueva expectativas de la mano de la democracia.

TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023 en Mendoza: ¿cuáles son los documentos válidos para votar?

Temas relacionados: