Análisis y opinión

Las mujeres y su rol central en Vendimia

Desde sus inicios la elección de la soberana vendimial tiene que ver con fuertes tradiciones mendocinas, que festejaban el fruto del trabajo, la cosecha y el vino nuevo

Vendimia es el tiempo en que se recoge la uva y en esta etapa la comunidad mendocina realiza innumerables actos festivos que reconocen y celebran el trabajo y el esfuerzo llevado a cabo en los distintos departamentos de la provincia. Si bien sabemos que la fiesta central en donde culminan dichos festejos nació un 18 de abril de 1936 y que fue declarada Fiesta Nacional en el año 1972 -siendo actualmente patrimonio cultural inmaterial de la provincia-, lo cierto es que la misma ha tenido un desarrollo paulatino y orgánico de larga data, recogiendo innumerables tradiciones locales.

Es entre ellas, que surge la elección de las mujeres como representantes vendimiales de sus distritos y departamentos. Aquellas mujeres electas, fueron las propias cosechadoras y trabajadoras de la vid, quienes, luego de finalizada la ardua tarea de la recogida y producción del esperado vino mano a mano con los varones, asumían la representación de su terruño por un acto electivo. Es así, que la elección de la soberana vendimial tiene que ver con fuertes tradiciones mendocinas, que como mencioné, festejaban el fruto del trabajo, la cosecha y el vino nuevo, rindiéndose en su culminación homenaje a las mujeres trabajadoras de la viña. De esta manera, se convirtió a las mujeres en las principales representantes de la fiesta popular más importante de Mendoza.

TE PUEDE INTERESAR: Análisis y Opinión de Sofía Haudet Queremos que vuelva la tercera repetición del Acto Central

Sabemos también, que el rol de estas mujeres trabajadoras y electas en los espacios rurales de antaño, ha ido mutando a lo largo del tiempo en tanto parte de una cultura que siempre cambia y evoluciona conforme al desarrollo de los pueblos. Es así, que actualmente la soberana vendimial no solo representa la victoria y finalización de un proceso de trabajo de la comunidad a la que pertenece, sino que es quien promueve la cultura local, propone y acompaña políticas sociales vinculadas a la niñez, la salud, inclusión, entre otras, y es también, a la vez promotora y anfitriona del turismo mendocino. Finalmente, a través de sus diversas virtudes y competencias, se convierte en la representante de Mendoza frente al mundo en relación a la cultura local y a una de nuestras industrias más importantes, como es la vitivinicultura.

En este sentido, las mujeres somos y hemos sido fundamentales en la construcción y crecimiento de la matriz productiva del vino y de todos los productos derivados de la uva. Esto ha sido así desde el trabajo, el esfuerzo y también desde el rol simbólico que implica ocupar el papel de representantes de esa labor.

Además de los tradicionales carros, las reinas se han mostrado en caballos, carretas, góndolas y hasta jeeps.
A lo largo de la historia de Mendoza la elección de la Reina de la Vendimia ha sido un hecho cultural relevante.

A lo largo de la historia de Mendoza la elección de la Reina de la Vendimia ha sido un hecho cultural relevante.

A mi entender, lo antedicho despeja cualquier duda en relación a los argumentos en contra de la realización de la elección de las representantes vendimiales departamentales; ya que desconocer todas las funciones, aptitudes y símbolos que implica el rol de las mujeres en la Industria Vitivinícola - industria que por demás nos define, une y construye como sociedad-ciñéndolo a una cuestión meramente estética, resulta un reduccionismo que nos priva además, de valorar las conquistas y trayectorias de las mujeres mendocinas en las labores agrícolas, sociales y empresariales, tal como lo afirmé en mi voto del fallo dictado en el pasado mes de enero.

TE PUEDE INTERESAR: Análisis y Opinión por Alejandro Grigor Vendimia, un cuento hecho realidad

Finalmente, cabe decir además, que esta visión que hoy comparto, fue la sostenida por la mayoría de las mujeres de diferentes ámbitos de la realidad mendocina ,psicólogas, médicas, ex reinas, entre otras en la Audiencia Pública. En dicha oportunidad, se expresaron ,entre otras ideas, que defender y conservar la posición de las mujeres como representantes y soberanas en un espacio tan relevante para los mendocinos y mendocinas, implica no menos que defender la visibilidad del trabajo de las mujeres conquistada por nuestras antepasadas ,sumando a ello, la inteligencia de poder hacer crecer el rol de las soberanas, diversificándolo y ampliándolo conforme el desarrollo de nuestra sociedad, tradiciones y cultura.

*María Teresa Day, Ministra de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza

TE PUEDE INTERESAR: Análisis y opinión por Diego Stortini Las dos vendimias: la del show mediático y la del productor castigado

Temas relacionados: