El máximo pontífice celebró la canonización de Juan Pablo II, quien visitó Mendoza y evitó una guerra con Chile, y Juan XXIII en la plaza San Pedro ante una multitud de fieles. Benedicto XVI estuvo presente.

Ya es santo el Papa que vino a Mendoza y evitó la guerra con Chile

Por UNO

El papa Francisco proclamó este domingo santos a los pontífices Juan Pablo II y Juan XXIII, ante una multitud congregada en la plaza de San Pedro para asistir a una jornada histórica para la historia de la Iglesia católica.

"Declaramos y definimos a los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II santos y los inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los Santos", fue la fórmula pronunciada en latín por el papa, tras lo cual la muchedumbre estalló en aplausos.

La visita de Juan Pablo II a Mendoza evitó una guerra

El Papa Juan Pablo II presidió una misa ante 400.000 fieles, en su única visita a Mendoza como parte de una gira por el país y por Chile.

Como Papa, Karol Wojtyla (Polonia, 18 de mayo de 1920-El Vaticano, 2 de abril de 2005), había estado anteriormente en Argentina, pero sólo en Capital Federal. Fue el 11 de junio de 1982, cuando llegó para interceder ante el gobierno de Fortunato Galtieri por el fin de la Guerra de Malvinas, que se produciría pocos días después.

En 1987, emprendió una gira para orar y agradecer con el pueblo el acuerdo de paz alcanzado en 1984 entre Argentina y Chile, por el que se había resuelto el conflicto limítrofe del canal de Beagle que en 1978 casi llevó a la guerra a ambos países.

Como parte de su viaje, el 7 de abril estuvo en Mendoza durante un poco más de tres horas. A las 16.45 de ese martes que había sido declarado feriado, llegó desde Viedma (Río Negro) al aeropuerto El Plumerillo en el Tango 02.

La celebración de canonización

El papa Francisco ingresó a la plaza en procesión, seguido por cardenales y obispos que entonaban la letanía de los santos.

El papa emérito Benedicto XVI, quien renunció al trono de Pedro en 2013, asistió a la ceremonia junto con el papa Francisco, 150 cardenales y mil obispos.

Por primera vez en la milenaria historia de la Iglesia una canonización es concelebrada por dos papas vivos.

Las reliquias de los dos nuevos santos, una ampolla de sangre de Juan Pablo II y un pedazo de piel de Juan XXIII extraída durante su exhumación en el año 2000 fueron colocadas al lado del altar.

La costarricense Floribeth Mora, cuya curación inexplicable permitió elevar a los altares a Juan Pablo II, llevó la reliquia del papa polaco, mientras la de Juan XXIII fue entregada por su sobrino.

Benedicto XVI sigue la ceremonia en el sector izquierdo del altar, junto con los cardenales y los 1.000 obispos que concelebraron sucesivamente la misa.

Una marea de banderas, sobre todo polacas, coloreaba la inmensa plaza, donde numerosos jóvenes mostraban entusiasmo pese a haber pasado una noche sin dormir. 

La emoción de los peregrinos

"Estoy muy emocionada, porque conocí personalmente a Juan Pablo II", confesó la argentina Fernanda de Diego, quien viajó para asistir a una jornada histórica, que se recordará como el "día de los cuatro papas".

Cientos de miles de personas -al menos 800.000-, 24 jefes de Estado y de gobierno, entre ellos los reyes de España, los presidentes de Ecuador, Honduras, El Salvador, Zimbabue, asisten a la ceremonia solemne para santificar a dos pontífices que marcaron la historia del siglo XX, uno humilde y cercano a la gente, otro carismático y capaz de seducir a las multitudes.

Asisten también representantes de todas las religiones, entre ellos una importante delegación judía, para rendir homenaje a dos papas muy diferentes pero que lucharon contra los prejuicios hacia los hebreos.

Banderas de Argentina, de Brasil, circulan entre la muchedumbre, mientras dos tapices gigantes con las imágenes de los futuros santos fueron colgadas en la fachada de la basílica de San Pedro.

La plaza fue adornada con 30.000 rosas rojas, amarillas y blancas donadas por Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, asiste a la ceremonia.

Las celebraciones se iniciaron el sábado con una "noche blanca" de oraciones en quince iglesias del casco histórico de Roma. 

Un dispositivo especial para alojar, transportar y atender a los cientos de católicos de Europa fue decidido por las autoridades de la capital italiana para gestionar el difícil tráfico de automóviles y personas.

En total, 19 pantallas gigantes fueron instaladas en toda la ciudad además de la Plaza de San Pedro, así como en lugares claves, entre ellos Plaza del Pueblo y el Foro Imperial. 

La ceremonia puede ser seguida en varios idiomas, entre ellos español, portugués, árabe y francés tanto en directo como por televisión.

La basílica de San Pedro permanecerá abierta hasta la una de la mañana para que los peregrinos de todo el mundo puedan orar en el mayor templo de la cristiandad.

Fuente: Noticias Argentinas