Mundo Donald Trump

Trump dice ser presidente de "la ley y el orden" y del país "más grande del mundo"

Por UNO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a los gobernadores de los 50 estados que componen ese país con desplegar a las Fuerzas Armadas para contener las protestas que llevan más de una semana desde que el policía Dereck Chauvin asesinó en Minneapolis a George Floyd, un afroamericano que supuestamente había sido denunciado al 911 por pagar con un billete falso de 20 dólares.

Te puede interesar: Evalúan pagar el aguinaldo en 6 cuotas mensuales y con ayuda del Estado

Al mismo tiempo, Trump se declaró en Twitter presidente de "la ley y el orden" (SIC), lo reafirmó en su discurso en el que también dijo ser el presidente del "país más grande del mundo" y mandó a reprimir una manifestación pacífica para sacarse una foto sosteniendo una biblia frente a la iglesia de St.Johns.

 Embed      

"Vamos a acabar con el caos, vamos a acabar con la anarquía", dijo Trump en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca luego de salir de su búnker donde se encontraba desde el viernes, mientras la policía cargaba con gases lacrimógenos y balas de goma contra varios cientos de manifestantes que protestaban pacíficamente frente a la Casa Blanca. "Vamos a acabar con el caos, vamos a acabar con la anarquía", dijo Trump en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca luego de salir de su búnker donde se encontraba desde el viernes, mientras la policía cargaba con gases lacrimógenos y balas de goma contra varios cientos de manifestantes que protestaban pacíficamente frente a la Casa Blanca.

 Embed      

"Soy su presidente de la ley y el orden", y proclamó que "nuestro país siempre gana. Por esa razón estoy tomando una acción presidencial inmediata para detener la violencia y restaurar la seguridad en Estados Unidos. Estoy movilizando todos los recursos disponibles, civiles y militares, del Estado federal para detener el saqueo y las revueltas" "Soy su presidente de la ley y el orden", y proclamó que "nuestro país siempre gana. Por esa razón estoy tomando una acción presidencial inmediata para detener la violencia y restaurar la seguridad en Estados Unidos. Estoy movilizando todos los recursos disponibles, civiles y militares, del Estado federal para detener el saqueo y las revueltas"

 Embed      

Trump afirmó que "he enviado miles y miles de soldados fuertemente armados y personal militar" a la ciudad de Washington, que lleva sufriendo saqueos generalizados y disturbios desde hace tres días.

Pero... los "miles y miles" de soldados de la Guardia Nacional (una sección de las Fuerzas Armadas equiparable a la Reserva, aunque es diferente de ésta) eran 800, tal y como confirmó el Departamento de Defensa.

El presidente puede enviarlos a Washington porque la ciudad tiene un estatus similar a una colonia y, por tanto, carece de autogobierno. La cuestión está en los 50 estados del país. Ahí, en teoría, las Fuerzas Armadas no pueden ser desplegadas para realizar funciones de defensa de la ley "salvo que se trate de una insurrección, una secesión (EEUU no reconoce el derecho a la autodeterminación de sus territorios), o una asamblea, obstrucción, o combinación contra la autoridad de Estados Unidos".

Esa función debe ser desempeñada por las Guardias Nacionales de cada estado. Y, hasta la fecha, 21 estados han movilizado a sus Guardias Nacionales para hacer frente a los disturbios y saqueos, en los que han muerto seis personas.

Pero, con esas bases legales - una, de 1807; la otra, de 1878 - Trump puede tener la puerta abierta para lanzar al Ejército a patrullar las calles.

El último antecedente data de hace 27 años y medio, en los disturbios de Los Angeles, cuando allá por 1992 el presidente George Bush envió al Ejército de Tierra y a los Marines a la segunda mayor ciudad de Estados Unidos para frenar una oleada de violencia en la que murieron 63 personas luego de las protestas por la absolución de los policías que habían apaleado salvajemente un año antes a Rodney King, un taxista afroamericano, y habían sido filmados, algo prácticamente sin precedentes en la época. Las protestas de Floyd habrían superado en cantidad de muertes a las de King, según algunos medios. Pero no hay un recuento oficial aún (que oficialmente en 1992 se contabilizan 54 fallecidos tras las protestas).

Trump dijo que "hoy he dicho a cada gobernador que despliegue la Guardia Nacional en número suficiente para dominar las calles".

 Embed      

Y, entonces, vino su amenaza: "Si las ciudades y los estados rehúsan tomar las acciones necesarias para defender la vida y la propiedad de sus residentes, yo desplegaré las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y les resolveré rápidamente el problema".

 Embed      

Trump calificó a los manifestantes violentos de "terroristas domésticos" (en EEUU es difícil legalmente calificar de terrorista a una persona que no sea extranjera) y proclamó que el derramamiento de sangre "es un crimen contra Dios".

El presidente puso mucho cuidado en dirigirse a su base electoral. Cuando habló de "proteger los derechos constitucionales" mencionó explícitamente "la Segunda Enmienda", es decir, el controvertido segmento de la Constitución que una parte del país usa como argumento para tener acceso a todo tipo de armas.

Después del discurso, el presidente de Estados Unidos dio un claro guiño al voto religioso, que es uno de sus principales apoyos. Salió de la Casa Blanca y cruzó la calle por el cordón de seguridad abierto por la policía para hacerse una foto frente a la sacristía de la Iglesia de St. John's.

La obispa de la Iglesia Episcopal que tiene bajo su jurisdicción el templo, Mariann Budde, condenó el discurso de Trump en términos muy duros.

Budde, en declaraciones al Washington Post, afirmó que el presidente no había preguntado por el estado del templo, ni pedido permiso "para hacerse una foto propagandística" con la iglesia "como decorado".

En todo caso, Trump se hizo las fotos. Cuando una periodista le preguntó, "esa Biblia ¿es suya?", el presidente le respondió con una frase que resume la jornada: "No haga preguntas".

 Embed      
 Embed      

"Tenemos el país más grande del mundo", afirmó con la biblia en la mano para la foto, después de reprimir a manifestantes que según los medios de Washington estaban de manera pacífica. Sólo para hacer campaña en esa iglesia para los fanáticos religiosos. Represión que llegó sólo para tomarse una foto. Para una "photo op" (photo opportunity). ¿Por qué? Porque puede, para mandar un mensaje y porque actúa cual "patrón de estancia" con el "patio" de la Casa Blanca.

 Embed      
 Embed      
 Embed      

Hillary al hueso

Su gesto ha encontrado rápidamente enérgicas respuestas. Quien fuera su rival en la carrera presidencial, la demócrata Hillary Clinton, tildó lo sucedido de "horripilante utilización del poder presidencial contra los ciudadanos". "Voten", ha animado.

 Embed      

Temas relacionados: