OMS

Día Mundial del Párkinson: la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente

El día de concientizar sobre la enfermedad de Parkinson comenzó en 1997 en conmemoración del aniversario de James Parkinson

Por UNO

Este 11 de abril se celebra un nuevo Día Mundial del Parkinson, conmemoración que llegó de la mano de la Organización Mundial de la Salud, que en 1997 decidió recordarlo en memoria de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson, la cual es un trastorno neurodegenerativo que se refleja en la motricidad de la persona, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, por debajo únicamente del Alzheimer.

parkinson 1.jpg

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson, es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la presencia de síntomas motores como la bradicinesia (lentitud), rigidez, temblor de reposo y pérdida de los reflejos posturales.

Según detallan los informes de los profesionales de la Salud, los síntomas son causados por una falta de dopamina a nivel de las neuronas de una estructura cerebral profunda denominada sustancia nigra.

El misterio reina en esta enfermedad, dado que se desconoce cuál es su causa, sumado a que la mayoría de los casos aparecen en forma espontánea, aunque existen formas hereditarias. Existen investigaciones que la relacionan a una combinación de factores genéticos y ambientales.

La enfermedad de Parkinson es la segunda en frecuencia por debajo de la enfermedad de Alzheimer. La edad media de comienzo es alrededor de los 55 años.

Si bien los principales síntomas se relacionan a motrices, hay otros muy importantes denominados síntomas no motores, entre ellos se encuentran la pérdida del olfato, la constipación, los trastornos del sueño y la depresión.

parkinson 4.jpeg

¿Existe un tratamiento para la enfermedad de Párkinson?

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basa en el interrogatorio y en el examen físico del paciente y los estudios complementarios que, en general, se usan para descartar otras patologías.

En la actualidad, el tratamiento está enfocado en el control de los síntomas y lograr retrasar la evolución de la enfermedad, motivo por el cual la detección temprana es muy importante. La edad media de comienzo es alrededor de los 55 años.

La terapia de reemplazo de la dopamina, es una manera simple y efectiva de abordar las manifestaciones motoras y algunas no motoras. En algunos pacientes es necesario utilizar otros tipos de tratamientos farmacológicos, algunos no farmacológicos como la kinesiología, fonoaudiología y la psicoterapia.

parkinson 3.jpg