Durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz, se inauguró lo que se conoció popularmente como "El Palacio Negro de Lecumberri", una cárcel que sirvió como penitenciaría desde ese año hasta 1976.

Palacio de Lecumberri (1).jpg
Palacio de Lecumberri.

Palacio de Lecumberri.

Se dice que esta cárcel volvía locos a sus prisioneros ya que fue construida bajo el tipo de arquitectura carcelaria panóptica, patentada por el inglés Jeremías Bentham.

El objetivo de esta arquitectura era que el guardián, ubicado en una torre central, pudiera observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.

Con el correr de los días, los prisioneros van adquirieron un estado mental de desesperación, ya que saben que todo el tiempo están siendo observados, sin importar lo que estén haciendo.

Al comienzo fueron internadas 996 personas, luego la cifra de prisioneros pasó a 3.800 en pocos años, lo que derivó en que las celdas individuales fueron ocupadas por tres o más personas. Esto generó hacinamiento.

Palacio de Lecumberri 2.jpg
Palacio de Lecumberri.

Palacio de Lecumberri.

►TE PUEDE INTERESAR: Vecinos curiosos realizaron un descubrimiento que dejó sin habla a todo México

Esto derivó en falta de higiene y escasez de comida, lo cual provocó que los prisioneros comenzaran a morir por diversas enfermedades.

Además, el Palacio de Lecumberri recibió a los jóvenes capturados tras las protestas de 1968, algunos de los cuales fueron torturados y asesinados dentro.

Llegaron a Lecumberri también personalidades como José Agustín, José Revueltas, Alberto Aguilera Valdez, David Alfaro Siqueiros, Ramón Mercader (el asesino de León Trotsky), Álvaro Mutis, Pancho Villa e incluso el cantante Juan Gabriel. Además, en Lecumberri estuvo preso el narcotraficante cubano Alberto Sicilia Falcón, quien mandó a hacer un túnel de la prisión que desembocara a la cercana avenida Héroes de Nacozari, lo cual posibilitó su fuga en 1976.

Temas relacionados: