La controversial sesión de la Junta Calificadora de Méritos de primaria, en donde se le bochó a la senadora radical Mariana Caroglio la chance de conseguir un traslado como docente para el próximo año, promete un segundo capítulo que podría darse en 15 días. Es que la legisladora, que dijo sentirse violentada y discriminada, impugnó la decisión de la Junta y forzó a que se le dé una respuesta en ese lapso. Además, adelantó que de ser necesario llegará hasta la Justicia.
En el currículum de la senadora Caroglio figura que es docente desde 1986, pero no pasó todo ese tiempo frente a un curso. Es más hace 18 años que no está en el aula porque, según ella misma asumió, durante 9 años integró la Junta Calificadora de Méritos de nivel primario como representante sindical de los docentes (durante la conducción de Gustavo Maure) y después pasó 8 años como directora de Educación de Godoy Cruz, mientras fue intendente el hoy gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo. En el 2015, asumió como senadora provincial y su mandato concluye el año que viene.
Por eso, según contó presentó su documentación para poder conseguir un traslado desde su cargo como docente titular en la escuela Avelino Maure de Godoy Cruz, a la Escuela Hogar Eva Perón, de Ciudad, "porque me he estado capacitando para trabajar en situación de vulnerabilidad y acabo de terminar una maestría", justificó para contrarrestar las versiones que indicaban que pretendía el cambio porque la escuela del Parque General San Martín tiene el 40% de zona.
Lo llamativo es que la senadora pretendiese conseguir el traslado ahora, cuando recién dejará su cargo como legisladora a fines del 2019. "Lo hice porque nada me asegura que el año próximo fuesen a salir cargos vacantes en esa escuela", dijo.
"No le corresponde"
"Para que Mariana Caroglio, como cualquier docente, pueda acceder a un traslado es necesario que cumpla con el artículo 3 del decreto 313 (que le dio forma al Estatuto Docente) que exige tener condición de activa. Están pasivos los que están fuera del sistema sin cobrar su salario, como es su caso que está en un cargo electivo. Para que recupere la actividad, ella debe volver a ejercer su profesión docente, una vez que termine su mandato como senadora, y así obtendrá todos los derechos de los docentes", explicó la abogada Silvia Íñiguez, secretaria legal del SUTE. La representante sindical también retrucó: "Ella debe saberlo porque fue miembro como representante sindical de la Junta Calificadora durante 9 años y por tanto debió leer mil veces el Estatuto Docente para entregar traslados, no puede desconocer esto". Y desechó que haya alguna posibilidad "legal" de que Caroglio acceda al traslado que pretende.Quedó en el orden de mérito
Consultada por Diario UNO, la senadora Caroglio adujo que al saber de la apertura de los traslados, presentó la documentación necesaria por lo que quedó en orden de mérito provisorio y luego definitivo en el puesto 124 y con ese número se presentó a la Junta Calificadora."Pero cuando llegué la representante sindical comenzó a gritar que yo no podía optar y la abogada del SUTE empieza a arengar a otros docentes que estaban con ella. Yo les digo que estaba en el orden de méritos, lo que me convalidaba para poder pedirlo. Esto ha sido una emboscada, lo que querían era hacerme pasar ese momento tremendo y juzgarme por ser una legisladora radical. Fue discriminatorio y violento", insistió Caroglio.
La legisladora se amparó en el artículo 61 de la ley de licencias para decir que tiene su cargo a resguardo, por lo que no sólo impugnó la decisión de la Junta, sino que aseguró que hará también "una denuncia penal por discriminación".
Qué dice
-Estatuto docente. El artículo 3 B- habla de la Pasiva y dice que corresponde al personal en uso de licencia o en disponibilidad sin goce de sueldo... al que desempeñe funciones políticas electivas o no regidas por sus respectivas leyes.-Ley de licencias. Artículo 61. El agente tendrá derecho a que se le reserve su empleo, sin retribución, cuando desempeñe una representación gremial, política o ejerza un cargo de mayor jerarquía en las administraciones públicas nacional, provincial o municipal.