Este sábado

La Orquesta Filarmónica de Mendoza celebra su concierto de abono número 14

Será a partir de las 21 en el teatro más importante de nuestra provincia. Las entradas están a la venta

Por UNO

Este sábado 15 de noviembre, a las 21, el Teatro Independencia (Chile 1184, Ciudad) será el escenario de un concierto especial de música contemporánea de la Orquesta Filarmónica de Mendoza (OFM). En esta oportunidad bajo la dirección de Pablo Herrero Pondal y con Alejandro Labastía en piano como solista invitado. Las entradas tienen un valor de $4.000 y pueden adquirirse en EntradaWeb o en la boletería del teatro

En 2025, la OFM celebra cuatro décadas de trayectoria, un hito que reafirma su lugar como uno de los emblemas culturales más importantes de la provincia. Desde su fundación, la orquesta ha sido un espacio de excelencia artística, un punto de encuentro entre el talento local y los grandes nombres de la música, y un puente entre generaciones que encuentran en el arte sinfónico una forma de expresión y emoción.

"Será un año de celebración, con un ciclo de conciertos de abono especialmente diseñado para honrar nuestra historia, explorar nuevos horizontes y rendir homenaje al Teatro Independencia en su centenario" subrayaron desde la Secretaría de Cultura.

Programa

-Anton Webern “Passacaglia” para orquesta, op.1

-Cecilia Arditto-Delsoglio: “Tissue”, para orquesta sinfónica

I. Molecules, cells, globules: awareness of a multitude of micro-variations

II. Skin full of rumors

III. Speaking an unknown language

IV. Material bodies

V. Reporting the most volatile aspects of a body manifestation: its voice

VI. Tissue scratched, pierced, burned, wounded

VII. «If I could climb to the sky I’d lower the stars to you».

VIII. Wounds of violence…

IX. …echoes of subterranean bodies

-Dante G. Grela H. – “Concierto de los Atardeceres” para piano, percusión y orquesta de cuerdas

I. Largo

II. Moderato

III. Adagio

IV. Allegro molto

Director titular: maestro Pablo Herrero Pondal

Nació en 1974 en Buenos Aires, Argentina. La carrera de dirección orquestal la realizó bajo la guía del Mtro. David del Pino Klinge de 1994 a 1999, continuando sus estudios de perfeccionamiento en Santiago de Chile.

filarmonica-pablo-herrero-pondal.jpg
El maestro Pablo Herrero Pondal.

El maestro Pablo Herrero Pondal.

En junio de 2006, debutó en la temporada de la Orquesta Nacional de Georgia (Tbilisi) (ex URSS), y en la “Temporada del Descubrimiento” de la Orquesta Sinfónica de Chile. Obtuvo el Segundo Premio en el III Concurso Internacional “Simón Blech” (2006), llevado a cabo en Bahía Blanca, en homenaje al destacado músico argentino.

Participó del Concorso Internazionale Antonio Pedrotti, realizado en Trento, Italia (2010). Fue seleccionado (2005) para participar en las master clases dictadas por Charles Dutoit junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón, realizando un concierto en la Facultad de Derecho.

Dirigió en diversas ocasiones la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Orquesta Sinfónica de San Juan, Tucumán, Neuquén, Rosario y Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia (La Paz). Ha sido durante dos años director de la Orquesta Juvenil de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Dirigió las óperas “Suor Angelica” de G. Puccini (2002), “I Pagliacci” de R. Leoncavallo (2003). También Donizzeti “Elixir d’amore” (2009) y Mozart “La Flauta Mágica” (2010). Trabajó con solistas como Horacio Lavandera, Bruno Gelber, Vladimir Tsypin, Xavier Inchausti, Eliana sBayon, Luis Lima, Luis Gaeta, Verónica Cangemi, Fabiana Bravo, entre otros.

Solista invitado: Alejandro Labastía, piano

Inició sus estudios musicales con su madre, Mabel Urgelles. Egresó del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” (Buenos Aires), teniendo como maestras de piano a Ángela de Robert y Susana Kasakoff. Posteriormente egresó del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” con la guía de Juan Carlos Arabián, con quien continuó su perfeccionamiento. Bajo su tutoría se graduó como Licenciado en Artes Musicales.

Alejandro Labastía pianista
El pianista Alejandro Labastía.

El pianista Alejandro Labastía.

Sus primeros acercamientos a la música contemporánea los realizó como percusionista, integrando los conjuntos de percusión del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y “Tercera Generación”, dirigido por Carmelo Saitta y Gerardo Gandini. También integró la Compañía de Música Imaginaria como pianista de técnicas extendidas y operando medios digitales.

Integra el Ensamble de Cámara “Bracelet” desde su creación en 2007, con quien ha participado de diversos ciclos convocados por Biblioteca Nacional, Centro Nacional de la Música, CETC Teatro Colón, Músicas en Singular, Facultad de Derecho-UBA, Festival “Cuyo Contemporáneo” (San Juan), estrenando numerosas obras de compositores argentinos.

En particular se destaca la obtención de una beca del Fondo Nacional de las Artes, para estudio e interpretación del “Pierrot Lunaire” de Arnold Schoenberg, habiendo presentado en concierto esta obra en numerosas oportunidades, con la dirección de Jorge Rotter (Austria), Andrea Ivaldi (Italia), Natalia Salinas y Federico Gariglio. Se presenta desde 1981 en escenarios nacionales e internacionales.

Actuó como solista con las Orquestas Sinfónicas de San Martín, Avellaneda y Morón, Ensamble Siglo XXI, Orquesta Filarmónica de Trier (Alemania). Se destaca el estreno del “Concertino” para piano y 4 instrumentos del compositor Julio Viera, junto al Ensamble Bracelet, con dirección de Federico Gariglio en el CETC (Teatro Colón).

Fue jurado de los concursos “Ciudad de Necochea”, Asociación “Música Viva” en sus 2 ediciones, y de la “Fundación Catedral” (La Plata) en todas sus ediciones. Se desempeñó como profesor de piano en los Conservatorios de Música de San Martín, La Lucila, Morón, y en la Escuela de Arte de La Matanza. En la actualidad continúa su labor pedagógica como profesor de piano en el Damus (Universidad Nacional de las Artes) y en el Conservatorio Superior “Manuel De Falla”.