Festival

En una semana, el tango recorre todos los rincones de Mendoza para celebrar el vino

Tango por los Caminos del Vino inicia este sábado su 16ª edición con una agenda de conciertos que llega a bodegas, plazas y teatros de toda la provincia

De la multiplicidad de formas en las que en Mendoza se celebra la bebida nacional, una está entre las más esperadas del año, después de la Vendimia, claro. Se trata del festival Tango por los Caminos del Vino que supo consolidar su lugar en la agenda cultural y turística de la provincia.

Para su 16ª edición, el encuentro amalgama los pasos del 2x4 con el vino en sitios patrimoniales, plazas, teatros y -por supuesto- bodegas de toda la provincia.

Los 21 conciertos que integran su programación llevarán diferentes propuestas tangueras de norte a sur y de este a oeste del territorio mendocino. Durante una semana, del sábado 20 al viernes 26, se ofrecerán al público local y visitante espectáculos de tango de los más variados estilos, desde milongas hasta fusiones con otros géneros y conciertos sinfónicos.

Tango por los Caminos del Vino
Los paisajes de montaña y viñedos darán marco a este festival que celebra el vino a través del tango.

Los paisajes de montaña y viñedos darán marco a este festival que celebra el vino a través del tango.

De hecho, la apertura será este sábado en el Teatro Independencia con la Orquesta Filarmónica de Mendoza dirigida por Pablo Herrero Pondal. "Tango vivo: tradición y modernidad" se titula esta presentación en la que el ensamble oficial junto a los solistas invitados María José Mentana (voz), Ariel Pirotti (piano) y Joaquín Benítez (bandoneón) demostrarán por qué el tango es la música representativa de nuestro país y cómo sintoniza con el vino nuevo.

La pareja de baile Vanina Méndez-Cristian Castillo intervendrá con sus destrezas arrabaleras en la recepción del teatro. Las entradas para este concierto de apertura de Tango por los Caminos del Vino son gratuitas pero deben obtenerse en la plataforma Entrada Web o en la boletería del teatro (Chile y Espejo, Ciudad). Lo mismo para el resto de las actuaciones.

El tango y el vino, uno solo corazón argentino

Organizado por la Subsecretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE del Gobierno de Mendoza, el festival tiene ya 16 años de historia y mantiene su objetivo de unir en un abrazo simbólico el tango y el vino como bienes identitarios de la sociedad argentina.

En este sentido, cada una de las 21 presentaciones en diferentes locaciones de la provincia contribuirán a la promoción y difusión del tango a partir de la riqueza particular de sus diversas expresiones musicales y "considerando que el conjunto constituye un patrimonio intangible de la humanidad", explican desde el área de Cultura de Mendoza.

Tango-por-los-caminos-del-vino-2-700x525.jpeg
La programación incluye conciertos al aire libre, en bodegas, plazas y sitios patrimoniales de la provincia.

La programación incluye conciertos al aire libre, en bodegas, plazas y sitios patrimoniales de la provincia.

Espacios públicos como plazas o auditorios, bodegas, museos y hasta en un centro gastronómico se desarrollarán los conciertos de Tango por los Caminos del Vino este año. Desde Malargüe hasta la capital mendocina, y desde La Paz hasta Lavalle, pasando por el Valle de Uco y el Gran Mendoza, en toda la provincia se respirará la música ciudadana durante siete días.

El cierre del festival será al aire libre y en el corazón de la capital mendocina. El viernes 26, a las 20, la plaza Independencia se vestirá de gala para recibir a los elencos estables de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, orquesta y ballet, que preparan un espectáculo de lujo junto al Quinteto Argentino de Tango.

La programación del festival

A través de una convocatoria pública y abierta se seleccionaron las propuestas artísticas para esta edición 2025 del festival. El jurado estuvo integrado por José Pablo Giménez Zumbo, en representación del MIMM (Movimiento de Músicos Independientes); Zaharay Graciela Ortega, como representante de la Asociación Músicos de Cuyo de Mendoza, y Carlos Fernando López por la Subsecretaría de Cultura.

Aquí se desglosa la grilla completa de conciertos del festival Tango por los Caminos del Vino 2025:

Sábado 20, a las 18.30: Orquesta Municipal de Tango "José Di Rino" con los bailarines Eduardo Teves y Camila Inzaurralde en la Bodega Antonietti (San Martín).

Sábado 20, a las 20: Dos Pájaros Perdidos y los bailarines Carlos Chamorro y Damaris Aveiro, en el Auditorio Municipal de Santa Rosa.

Sábado 20, a las 20: Sexteto 1800 y Papirusa Tango, en el Centro Patrimonial y Artístico Cristoforo Colombo de Godoy Cruz.

Sábado 20, a las 20: 18 Cuerdas y la voz de Luis Lucero con los bailarines Paola Valdivia y Javier Jofré, en la plaza departamental Bernardino Rivadavia (Rivadavia).

Sábado 20, a las 21.30: Alberto Ortiz y Dúo Vetas de Tango, en el Mercado Municipal de General Alvear.

Tango, bandoneón
El tango se fusiona una vez más con el vino para promover dos símbolos de la identidad argentina.

El tango se fusiona una vez más con el vino para promover dos símbolos de la identidad argentina.

Martes 23, a las 21: Cuarteto Entramadas y Dúo Méndez con las bailarinas Vanina Mendez y Ailín Rutchle, en el Museo Fader (Luján de Cuyo).

Miércoles 24, a las 20: Tangos y Falsas Promesas y Dúo Pérez-Caner con los bailarines Carlos Chamorro y Cecilia Herrera, en Bodega Barberis (Guaymallén).

Miércoles 24, a las 20: La Gema-Orquesta Estable Municipal de Las Heras con Papirusa Tango y el Ballet Estable Municipal de Las Heras, en la plaza 2 de Abril (Barrio Municipal, Las Heras).

Miércoles 24, a las 20.30: Runfla Tango Trío (Ríos-Tobio-Val) y los bailarines Ángela Lineros y Juan Pablo Sosa, en el Centro de Convenciones Thesaurus (Malargüe).

Miércoles 24, a las 21: Allá por la Catalina con los bailarines Pilar Castro y Pablo Fernández, en la Enoteca (Parque Cívico, Ciudad).

Planta Uno (1).jpg
El paseo gastronómico Planta Uno, ubicado en Godoy Cruz, también se presta como escenario del festival tanguero.

El paseo gastronómico Planta Uno, ubicado en Godoy Cruz, también se presta como escenario del festival tanguero.

Jueves 25, a las 16: Tango XXL (Clarita Arnulphi y Quique Nomberto) con los bailarines Belén Giménez y Juan Pablo Valdebenito, en Bodega Alfa Crux (San Carlos).

Jueves 25, a las 17: Carmesí Tango con los bailarines MD Tango en Casa Gargantini (Maipú).

Jueves 25, a las 20.30: Strapatango con los bailarines Caterina Videla y Leandro Cazzanelli, en Planta Uno (Godoy Cruz).

Viernes 26, a las 17: Moltisanti-Flores con los bailarines Sol Albert y Luis Campos, en Casa de Campo La Serenata (Lavalle).

Viernes 26, a las 19: Matute Moralez-Barragán-Astudillo-Vega con los bailarines Eduardo Teves y Ansuya Difonso, en Bodega Los Haroldos (San Martín).

Viernes 26, a las 19: Raúl Gurí Vera con los bailarines Pilar Castro y Pablo Fernández, en Huentala Wines (Tupungato).

Viernes 26, a las 20: Matute Moralez-Tango por Dos con los bailarines Claudia Contreras y Fabio Mercado, en Los Yoyos Casa de Campo (Junín).

Cuarteto Entramadas, tango
El cuarteto Entramadas se presentará el martes en el Museo Fader junto a una pareja femenina de tango.

El cuarteto Entramadas se presentará el martes en el Museo Fader junto a una pareja femenina de tango.

Viernes 26, a las 20: Orquesta Municipal de la Ciudad de Mendoza junto al Quinteto Argentino de Tango y el Ballet Municipal de la Ciudad de Mendoza, en la plaza Independencia, Ciudad.

Viernes 26, a las 20.30: Seré Tango con el Ballet Municipal de Guaymallén, en el Auditorio Municipal de Tunuyán.

Viernes 26, a las 20.30: Daniel Lewin-Oscar Puebla Ensamble con los bailarines Olga Lara y Luis Gutiérrez, en la Bodega Chaglasian (San Rafael).

Viernes 26, a las 20.30: Luli a Secas (Macarena Rocha) con los bailarines Belén Giménez y Juan Pablo Valdebenito, en Salón de Actos Municipal (La Paz).

Temas relacionados: