- ¿Por qué escribir sobre Camila O'Gorman?
- La historia de Camila es atractiva e inquietante porque es una tragedia horrorosa. Además, tal vez, era algo casi lógico después de escribir el año pasado la Libertina que trata sobre Madame Perichon que era la abuela de Camila.
Justamente el libro de Florencia Canale comienza con un diálogo entra Madame Perichon, una aristócrata francesa que hizo todo para sobrevivir y cuya forma de pensar se adelantó en muchos años al de gran parte de las personas.
Florencia Canale.jpg
Florencia Canale con el libro anterior a Pecadora, La Libertina, que justamente habla de la abuela de Camila O'Gorman
- Igualmente la historia de Camila no es solamente una historia de amor que termina en tragedia
- No, quedarse con que es una historia de amor trágica es quedarse sin varias capas. Es quedarse solamente con el final. Su historia también trata de lo que sucedía en el país, el poder de la política, de la hipocresía y del poder del amor. Ellos (Camila y el padre Ladislao) eran jóvenes, muy religiosos a pesar de transgredir las bases del catolicismo.
- Sin embargo, una historia así al día de hoy tiene su castigo cuando sale a la luz, aunque no igual que en esa época
- La Iglesia es uno de los poderes más importantes de la humanidad. Me parece que si hoy llevaran adelante algo así no se los fusilaría por eso, pero sigue sigue una transgresión. Sigue produciendo perturbaciones.
- Tenés varios libros sobre personajes del siglo XIX, pero resaltan algunos cuyas protagonistas son mujeres. ¿La historia las tiene olvidadas como si nunca hubiesen existido?
- Me parece pertinente iluminar sus historias porque han tenido historias poderosas. El siglo XIX ha sido un siglo de hombre pero las mujeres han estado un paso atrás, pero hubo mujeres que desafiaron esas normas. El cura con el que Camila se fuga es un hombre borrado de la historia porque no cumple el formato tradicional del siglo XIX, el prototipo de hombre autoritario y militar.
- ¿Y por qué escribir sobre personajes reales? ¿Es distinto a escribir una ficción?
- Será porque trato de entender mi identidad y nuestra identidad social. En esos siglos pareciera que circula nuestro ADN. Es el siglo del romanticismo por excelencia con su movimiento estético y cultural. Me genera una curiosidad inmensa.
Pecadora de Florencia Canale, la historia de Camila O'Gorman y Ladislao Gutiérrez.jpg
La portada del libro de Florencia Canale: Pecadora, la pasión de Camila O'Gorman
- ¿Creés que alguno de ellos se arrepintió de su amor que los llevó a ser fusilados?
- No creo para nada que se hayan arrepentido. Creo que ese acto bestial, en algún momento fue su elección. Ese amor no era para ser vivido en esta tierra, sino con Dios, tal era su fe irreductible. Eran casi como dos beatos. Ladislao duda al principio porque era el que desafiaba su juramento pero ella no duda. No creo que se arrepintieran nunca de lo que vivieron.
La historia de Camila O'Gorman
Camila O'Gorman nació el 9 de julio de 1825 en Buenos Aires. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, ella conoció a un sacerdote, Ladislao Gutiérrez, oriundo de Tucumán. Ambos se enamoraron.
En 1847, tras un romance secreto de varios años, ambos decidieron huir y estar juntos. Su idea era salir del país pero se quedaron en Corrientes. En su casa decidieron educar a chicos del pueblo. Fue tanto lo que hicieron que rápidamente debieron mudarse a casas más grandes para recibir a todos los alumnos.
Una noche fueron a una fiesta y un sacerdote que estaba en el lugar reconoció a Ladislao Gutiérrez y los denunció. Fueron detenidos y llevados a Buenos Aires para ser juzgados.
La clase política y la Iglesia católica pedían el castigo de ambos por lo que Rosas ordenó su fusilamiento, orden que finalmente se cumplió el 18 de agosto de 1848.
Lee más recomendaciones de libros