Académicos del Instituto de Religiones del Mundo de la Academia China de Ciencias Sociales, de las universidades chinas de Hunan y Joshou, del Instituto Chileno Chino de Cultura y, por Argentina, del CONICET, la UBA y la Universidad de Congreso (UC, que motorizó el evento) realizaron el seminario Internacional: “El camino centenario del Partido Comunista de China” y firmaron una declaración conjunta en favor de la cooperación global y la paz comunitaria a escala planetaria, con el aporte académico para un mejor conocimiento mutuo y sin prejuicios.

La Universidad de Congreso, con apoyo de la mencionada Academia china y de Sun Xintang, del CRICAL y profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, organizaron el seminario “El camino centenario del Partido Comunista de China”, que abrieron el rector de la UC, Rubén Bresso; la directora del Instituto de Religiones del Mundo, Zheng Xiaojun; el ex rector de la UC y presidente de su Centro de Estudios Estratégicos, Francisco Piñón, y Fernando Reyes Matta, ex embajador de Chile en China y titular del Instituto trasandino citado.

La directora Zheng, además, ofreció una primera sesión magistral sobre “Diversidad y tolerancia, intercambio y aprendizaje recíproco de las civilizaciones del mundo”, en la cual trazó una historia de las civilizaciones mundiales, la “acumulación dinámica de saberes y tradiciones” en pos de una “comunidad civilizatoria”, a partir de aprendizajes mutuos, de “pluralismo y simbiosis” y de “inclusión múltiple” en el proceso humano de intercambio. Dijo que eso es “la base de la riqueza para llegar a una comunidad de futuro compartido (una consigna que ha acuñado el líder chino Xi Jinping) que sea próspera, que se desarrolle en paz y sobre una plataforma cultural diversificada”.

Luego, Néstor Restivo, de la UC y director periodístico de DangDai, se metió en el tema del PCCh y su centenario y disertó sobre las relaciones del partido gobernante chino con formaciones políticas de Argentina, desde el peronismo al PC, pasando por Vanguardia Comunista y otros partidos. Y Juan Cruz Campagna, de la misma Universidad, expuso sobre la trayectoria del PCCh en la historia china hasta su actualidad.

El mismo tópico refirió Li Jianxin, investigador del Instituto de Religiones del Mundo de la Academia China de Ciencias Sociales, quien dividió su ponencia en tres etapas: los 30 años revolucionarios del PCCh hasta la toma del poder en 1949, la Nueva China con Mao Zedong y el proceso de Reforma y Apertura iniciado por Deng Xiaoping con “más creatividad de las masas y las fuerzas productivas”.

En otro panel, Gustavo Ng, director periodístico de DangDai, y el economista Matías Lioni, del OCIPEX (ambos del equipo de investigadores de la UC), junto con Zhang Duoduo, de la Universidad de Hunan, y Wu Hexian, decano adjunto de la Facultad de Antropología Aplicada de la Universidad de Jishou e investigador del Centro de Estudios Culturales Etnoecológicos de Wuling hablaron del proceso que lideró el PCCh en la lucha contra la pobreza.

Más adelante, otros dos investigadores de la universidad mendocina, María José Haro Sly (también funcionaria del gobierno de Tucumán) y Nicolás Canosa (OCIPEX), junto con Cao Yan, profesor asociado de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Wuha, disertaron sobre los derechos fundamentales de la sociedad china.

Finalmente, sobre las experiencias de gobernanza global, con protagonismo del PCCh y con el ejemplo de su lucha contra el Covid-19, cerraron el seminario el investigador del CONICET y director del Centro Binacional Argentina China en Ciencias Sociales, Fortunato Mallimaci, quien valoró la postura de “bienes social al servicio de la humanidad” logros científicos chinos como sus vacunas y el rol del Estado en la regulación y el desarrollo, y en la misma línea argumentativa en pos de mayores cooperaciones globales y por la UC Mercedes Sola, coordinadora de su Cátedra y equipo de investigación en China. Y los acompañó con su propia exposición el profesor Huang Chao, quien hizo hincapié en las más de 300 millones de vacunas que aportó China frente a la pandemia.

El seminario fue moderado por la profesora e investigadora Verónica Giordano, directora de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y contó con la interpretación en idioma español y china de Du Xiaolin.

Aquí se puede ver el seminario completo:

Seminario Internacional - El Camino Centenario del Partido Comunista de China

Temas relacionados: