Por Anabel González
El Ieral, de la Fundación Meditarránea, pronosticó un índice de precios al consumidor de este año superior al del 2010 y una enconomía dinámica pero con desaceleración.
El Ieral, de la Fundación Meditarránea, pronosticó un índice de precios al consumidor de este año superior al del 2010 y una enconomía dinámica pero con desaceleración.
Por Anabel González
La economía de Mendoza seguirá creciendo este año, pero con un menor ritmo, y la inflación podría ser más elevada que el año pasado, según las proyecciones elaboradas por el Instituto de Estudios de la Realidad de Argentina y Latinoamérica, de la Fundación Mediterránea (Ireal), para la Bolsa de Comercio de Mendoza
Según estimaciones que el instituto de estudios adelantó a Diario UNO, durante el año pasado Mendoza mostró “una importante reactivación de la actividad económica”.
La actividad, incluso, consiguió superar los niveles que había alcanzado antes de la última crisis financiera internacional.
El consumo, sobre todo, presentó un “importantísimo dinamismo” en 2010, aclara el informe que realizaron los economistas Gustavo Reyes, Jorge Day y la colaboración técnica de Mauro Denaro.
El mayor incremento llegó de la mano de bienes durables (autos, electrodomésticos, inmuebles, etc) que son utilizados como refugios ante la inflación. “Por efectos de la política monetaria internacional”, considera el Ieral.
Inflación
Detalla el informe económico que “el bajo nivel de capacidad ociosa general de la economía, junto con una probable política monetaria expansiva” hacen esperar que la inflación mínima este año “será más elevada que en 2010”, cuando llegó al 26% según los indicadores que maneja el Ieral.No obstante, aclara, “no es esperable que la inflación se espiralice en el corto plazo”, debido al “anclaje cambiaron del Banco Central”, que mantiene el tipo de cambio por debajo de la inflación. Economía La economía de Mendoza, en general, seguirá creciendo este año “pero a un menor ritmo”, sostiene el Ieral. El informe sostiene que a favor del crecimiento traccionará el contexto mundial favorable, a pesar de la recesión que sufren algunos países, los conflictos políticos de Medio Oriente y los efectos del tsunami en Japón. También se espera que en este año electoral haya “políticas económicas nacionales muy expansivas que seguirán empujando a la economía”, además del “fuerte arrastre estadístico positivo” que dejó el 2010.En contra del crecimiento económico actúan “la menor potencia de los motores que impulsaron la economía durante el 2010, el bajo nivel de capacidad ociosa en general de la economía, las importantes presiones inflacionarias y salariales y la incertidumbre del propio proceso eleccionario y sus efectos sobre los flujos de capitales”.