En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial registró otra baja, esta vez $20, para seguir despegándose del tope de la banda de flotación ($1.400). El dólar blue hizo lo propio, un poco menos, y la brecha entre ambos se redujo a $25.
En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial registró otra baja, esta vez $20, para seguir despegándose del tope de la banda de flotación ($1.400). El dólar blue hizo lo propio, un poco menos, y la brecha entre ambos se redujo a $25.
El dólar blue experimentó una baja de $5. Y cotizándose en $1.325 para la venta, resultó el más económico del mercado.
Por su parte, el dólar oficial cerró a un promedio de $1.315,55 para la compra, y $1.355,58 para la venta. Aunque el tipo de cambio minorista cerró a $1.350 en la pizarra del Banco Nación.
Fue una jornada en la que la baja se generalizó para el resto de las cotizaciones. Así, en la mayoría de los casos el dólar retrocedió en la misma proporción ($20) para quedar al final a mitad de camino entre el oficial y el blue.
Para el caso del mayorista, su precio llegó a $1.340 en promedio. Fue a lo largo de una jornada que el dólar ya había dado indicios de ir a la baja desde la mañana en sus diferentes versiones.
En tal sentido, los que menos bajaron fueron los financieros.
Así, el dólar MEP perdió $11, hasta llegar a los $1.345. Y el dólar CCL retrocedió $17 pero igualmente quedó más arriba: $1.349,50.
Incluso el dólar tarjeta estuvo en sintonía. Y luego de resignar más de $22, terminó ubicándose en $1.770,50 (con el recargo de 30%).
En cuanto al oficial, más allá de la baja de $20, mostró dispersión en su precio de venta entre los bancos.
Para la mayoría de las entidades, el retroceso del dólar osciló en $15. Aún así, algunos bancos, como Santander y Macro, y sobre todo los provinciales como el Chubut terminaron ofreciéndolo en el rango de $1.370 a $1.390 inclusive.