La FEM señaló que hubo faltante de mercadería, en especial de productos importados y los nacionales que dependen de insumos importados, como también electrodomésticos y artículos electrónicos, la caída de los ingresos en el hogar, temor a la situación económica por la suba del dólar, endeudamiento, entre otros.
Dia de la Madre (15).jpg
Foto: Fernando Martinez/ Diario UNO
Indicaron que los sectores con menos caída fueron los servicios de estética, belleza y relajación, gastronomía y restaurantes, y artículos deportivos y de recreación.
Los más afectados fueron relojerías, joyerías y bijouteri, calzados y marroquinería, computación, celulares y electrónicos.
La indumentaria, a pesar de ser el sector que más comercios tiene, sufrió una caída del 28,29%, informó la FEM.
El revelamiento de la CAME indicó que algunas de las causas de la caída en las ventas tuvieron que ver con falta de mercadería, temor al bajo poder adquisitivo, las restricciones de circulación y de ingreso a los locales, entre otros.
Según la entidad empresaria, es el tercer año consecutivo de caída en las ventas, pero este año fueron mucho más severas por el contexto de pandemia y la extrema crisis económica que generó.
Sin embargo, indicaron que se observó un importante incremento en el ticket promedio, el cual fue de $1.604, es decir 45,8% más que el año anterior.
Desde otro punto de vista, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) indicó que las ventas para este día de la madre ayudaron a repuntar a varios comerciantes que estuvieron durante meses prácticamente inactivos por la cuarentena impuesta.