Desempleo - Busqueda de Trabajo (2).jpg
La falta de empleo formal es una de las causas del aumento de la pobreza
Uno de los factores que más complican la situación es el crecimiento inflacionario: se espera una suba de precios después de las elecciones de noviembre, que ubicará a la inflación en un 46% y una perspectiva del 42% para el 2022.
Opiniones de expertos
En diálogo con Infobae, Martín González Rozada, analista de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó "la información actualizada de los deciles de ingreso que publicó esta semana el Indec sugiere que la estimación puntual estaría un poquito por debajo del 42%; cuánto por debajo es más difícil de estimar. Por la información del mercado de trabajo del primer trimestre, parecería que el Indec dejó de ajustar los ponderadores por el cambio de modalidad del relevamiento que se hizo durante 2020″.
Agregó, además que "Mi impresión es que si no ajustan probablemente esté más cerca del 40%, mientras que si ajustan es probable que se acerque más al 42 por ciento. En cuanto al segundo semestre, manifestó que se espera un registro similar al del primer semestre, "no creo que cambie demasiado la medición”, aseguró.
inflacion supermercado.jpg
El crecimiento de la inflación, otro de los aspectos por los que la pobreza se mantiene en un altísimo porcentaje en el país
El pronóstico de Leonardo Tornarolli, del El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) fue algo más optimista. “la tasa de pobreza va a tener una leve caída a niveles similares a los del primer semestre del año pasado (cuando fue 40,9%). Creo que se va a ubicar cercana a 40,7%, tal vez incluso un par de décimas menos”.
Para Tornarolli va a haber una leve mejora con respecto al primer semestre del 2020. “La normalización de la situación de pandemia, más los estímulos pre electorales es probable que tengan un efecto positivo, aunque de corto plazo, en la tasa de pobreza. No sería raro que baje del 40% en el segundo semestre, pero aún se va a seguir ubicando en niveles superiores a los de pre pandemia”.
Por último, Eduardo Donza, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, sostuvo que la pobreza se ubicará por encima del 40% y apuntó a la situación desfavorable del mercado de trabajo.
“Hay sectores que han mejorado en términos macroeconómicos, pero no sé cuánto aportan al mercado de trabajo, donde no sube la tasa de empleo. A eso se suma la alta inflación, que atenta mucho con el nivel de vida. Es raro que la tasa de pobreza sea mejor, porque hubo una pérdida de puestos de trabajo, inflación importante y pérdida de ingresos; todo esto resulta en una situación muy adversa”, aseveró.