Para Ferreres, este mes la variación de precios podría superar el 2,5% y tocar 3,5%.
Estas proyecciones se dan previo a conocerse la medición oficial de INDEC. El IPC (Índice de Precios al Consumidor) se dará a conocer el miércoles 13.
En Buenos Aires, 2,5%
En lo que va del año, la variación de precios siguió una curva ascendente durante el primer trimestre, hasta tocar un máximo de 3,7% en marzo.
Abril registró un IPC más bajo, del 2,8%, que volvió a perforar en mayo (1,5%). Y en junio subió un escalón, hasta el 1,6%.
Ahora, un anticipo de julio fue la suba del IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que dió 2,5%.
Sin embargo, el director de Lambda Consultores, Maximiliano Ramírez, coincidió en que el mes pasado la inflación llegó al 1,9% .
Como Ferreres, Ramírez indicó que la inflación de agosto volverá a estar al alza, a contramano de lo que impulsan desde el Gobierno con la baja y eliminación de la inflación.
“Estamos viendo un dato de inflación en torno al 1,9%, y del 2,2% o 2,3% con respecto a agosto, marcando una leve suba con respecto a julio”, aseguró.
Dólar e inflación
Desde el Gobierno insisten en que el ancla del tipo de cambio no tiene relación con la variación de precios. El propio presidente Milei volvió a rechazar de plano que una suba del dólar genere inflación, en su discurso por cadena nacional
Pese a esa afirmación, la mirada de los expertos se enfoca en ese pilar de la política económica.
De hecho, Epstein destacó la importancia de controlar el dólar para contener la inflación.
"Está sobre todo atado al tipo de cambio. Históricamente en Argentina ha influido sobre precios y, en la medida en que el gobierno pueda controlar la presión cambiaria tendrá más éxito en mantener la inflación a raya. Si no puede y el dólar se va para arriba, esto va a tener efecto sobre los precios", aseguró Epstein.