En el barrio. La Red Comprar llega a los almacenes y lanzan 160 ofertas. Foto: Maxi Ríos / Diario UNO.
Los almaceneros se resisten a aumentar los precios en los negocios de barrio ante la caída del consumo.
A diferencia de otros puntos como Buenos Aires, donde Mastellone y Danone aplicaron entre 3,5% y 4%, en Mendoza leches y yogures se mantuvieron casi sin cambios.
Todo a partir de una pulseada por los precios que había comenzado el lunes entre los proveedores y las cadenas de híper y supermercados, sus principales clientes.
Los marcas que subieron por dólar o inflación acumulada
Aunque no fue oficializado, fuentes del supermercadismo desde Buenos Aires confirmaron a medios capitalinos subas de casi todas las principales marcas proveedoras.
- Mondelez: 9%
- Unilever: 7-8%
- SC Johnson: 7%
- Papelera del Plata: 7%
- Colgate: 6,5%
- Aceites: 5%
- Arcor: 3-5%
- Coca Cola: 3,5%
Sin embargo, las justificaciones trascienden la escalada del dólar durante julio. Así lo confirmaron a Diario UNO desde uno de los grandes grupos formadores de precios, que tiene una amplia gama de productos que van desde limpieza hasta productos deshidratados con presencia en Mendoza.
"Ya estaba programada una actualización de precios por IPC, la inflación acumulada de los últimos tres meses. Entre 5% y 7% en la mayoría de las líneas de productos", señaló la fuente consultada desde Buenos Aires, atribuyéndolo a salarios y los costos logísticos de distribución en todo el país.
Kioscos y almacenes: "Si los grandes vienen con subas, no vamos a comprar"
El vicepresidente de la Confederación Almacenara Nacional, Fernando Savore, lo ratificó, aunque como parte de una lista más amplia. Una nómina que incluye a Coca Cola (3,5%), lo mismo que algunos lácteos, y algunas marcas de perfumería y limpieza hasta 3%. La cámara representa a más de 60.000 puntos de venta minorista en todo el país.
Para el titular del centro "con Mondelez, Unilever y Arcor, decidimos que ante las listas con aumentos no vamos a comprar. Vamos a bajar esa línea a los asociados, más allá de la decisión de cada uno. Sabemos que son grandes monopolios dueños de la comida, pero es el momento de hacer fuerza, y decirles "querés vender, bajá los precios".
Entre kioscos y almacenes locales los testimonios son diversos. Y confirman subas, pero no en todos los productos ni por parte de todos los proveedores.
"Aún no recibimos nuevas listas en el resto de los productos, sí en varias de las marcas de cigarrillos", reconoció Luciano Bugni, propietario de la cadena de maxikioscos Yes.
Aumento de cigarrillos.jpg
Desde la cadena de maxikioscos Yes informaron que recibieron aumentos en varias marcas de cigarrillos pero no en alimentos.
Impacto en precios mayoristas: la ley de la compensación
Claro que es una realidad con matices. Entre las grandes cadenas mayoristas, la diversidad de productos refleja múltiples factores detrás de la suba de precios y más allá del dólar.
Rubén David -del mayorista Oscar David- confirmó que "en algunos casos hubo ajustes de entre 4% y 5%. Pero en otros, como los chocolates, llegó al 9% o 10% por el incremento internacional del cacao, que es un commodity. También hay alimentos que venían a la mitad de la inflación del año y se actualizaron, como los aceites de casi todas las marcas".
La referencia de las líneas de chocolates alcanza tanto a Arcor como a la multinacional Mondelez. Pero casi al mismo nivel están otros productos importados, como las hojas de afeitar o dentífricos, jabones y enjuagues que siguen la inercia del tipo de cambio.
Las distintas negociaciones contemplan "compensaciones": los grandes proveedores, con productos nacionales y también dolarizados, acceden a mantener algunos precios a cambio de poder incrementar otros, como el caso de Unilever con sus líneas de champúes Dove y Sedal. O las de Arcor, que accede a mantener otras golosinas y tocar chocolates.
Sin embargo, ante un tipo de cambio que empezó a aflojar y ya perdió $35 en tres jornadas, crece la expectativa de que alcance los $1.330. Y así la turbulencia que se instaló desaparezca y, por ende, los precios se estabilicen.