Informe del CEM

Exportaciones en baja y economía estancada: empresarios ven en la minería un motor de crecimiento

El último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM) volvió a apuntar a la minería como posible empuje para las exportaciones: “podría cuadruplicarlas”

En un nuevo informe sobre las exportaciones de Mendoza, el Consejo Empresario Mendocino (CEM) señaló que la minería sostenible y moderna podría ser uno de los motores de crecimiento.

“Mendoza puede y debe dar un gran impulso a las exportaciones, reeditando lo hecho por el sector vitivinícola”, aseguraron empresarios liderados por Martín Clément.

Para eso, y en un escenario de tipo de cambio competitivo y mejor clima de negocios, apuntaron que además de la minería, deberían sumarse otros sectores exportadores como los servicios basados en el conocimiento, logísticos y de salud.

cobre mineria malargüe apeleg.jpg
Exploración minera de cobre en Malargüe. Empresarios apuntan a la minería como motor para el crecimiento de las exportaciones en Mendoza.

Exploración minera de cobre en Malargüe. Empresarios apuntan a la minería como motor para el crecimiento de las exportaciones en Mendoza.

El documento del CEM plantea estos desafíos, a la vez que informa que las exportaciones mendocinas cayeron en los primeros cinco meses del 2025.

Las exportaciones mendocinas en baja

Si bien Mendoza exportó bienes durante 2024 por 22% más que en 2023, en el primer trimestre del 2025 se registró una caída del 1,8% en comparación al mismo período del año pasado. Y en volumen exportado, la baja fue del 12%.

Esto, a diferencia de lo que se da a nivel nacional. En total, Argentina exportó U$S32.456 millones en los primeros cinco meses del año, aumentando un 2,6% los valores del año pasado, por impulso, principalmente, de las exportaciones manufactureras de origen industrial. La tendencia a nivel país es creciente.

Analizando los últimos años, las exportaciones mendocinas vienen en baja. Según el CEM, en términos reales, en 2024 fueron 11% más bajas a las de 2014 y 7% menores a las del promedio de todo el período 2014-2023.

Los números tampoco son atractivos al analizarlos per cápita y en comparación con otras provincias. Ya de por sí, Argentina exporta U$S1.693 por habitante, lo que significa menos que el promedio de América Latina, que está en U$S2.202, y menos de la mitad de lo que exporta Chile.

exportaciones per cápita por provincia mendoza
Exportaciones per cápita, por provincia.

Exportaciones per cápita, por provincia.

Y así y todo, Mendoza exporta la mitad de la media nacional: apenas U$S774 por habitante. Lo que la ubica 16° en el ránking por provincias y última en Cuyo, detrás de San Juan y San Luis, que exportaron U$S2.320 y U$S1.204 per cápita, respectivamente.

El perfil exportador estable y el desafío por delante

La oferta exportadora de Mendoza es liderada por las manufacturas. Las de origen agropecuario promediaron el 70% de las exportaciones mendocinas totales entre 2014 y 2024, seguidas por las de origen industrial, con el 14%; los productos primarios, con el 12%; y el rubro Combustibles y Energía con el restante 4%. Así, 83 de cada 100 dólares exportados fueron manufacturas. El perfil exportador de Mendoza se mantuvo relativamente estable durante la última década.

El informe del CEM destaca que el principal producto de exportación es el vino fraccionado, seguido por el ajo y el polipropileno. Y que, en conjunto, representan poco más de la mitad de las exportaciones totales de la provincia en 2024.

Brasil, Estados Unidos y Chile fueron los principales destinos de exportación, comprendiendo el 55% de las ventas al exterior.

Entre 2002 y 2012, hubo un significativo aumento de las exportaciones mendocinas, de la mano de un tipo de cambio competitivo y del crecimiento de las exportaciones vitivinícolas, impulsadas por inversiones nacionales y extranjeras en el sector. Desde entonces, “los cepos, la maraña regulatoria, la creciente inflación y un tipo de cambio estancado se combinaron para reducir la competitividad de las empresas y su capacidad de inversión”, dijeron los empresarios.

vino exportacion.jpg
El principal producto exportador de Mendoza es el vino fraccionado, seguido por el ajo y los materiales plásticos.

El principal producto exportador de Mendoza es el vino fraccionado, seguido por el ajo y los materiales plásticos.

El desafío entonces es crecer y exportar. “Mendoza necesita exportar más y para ello debe motorizar más sectores productivos con tracción exportadora que se sumen a los actuales”, dicen desde el CEM.

Es ahí donde los empresarios ven clave impulsar una minería sostenible y moderna, "que sea catalizadora de la transformación productiva y desarrollo de la provincia en las próximas décadas, impulsando también las exportaciones".

Para ellos, Mendoza debe aprovechar la ventana de oportunidad derivada de la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética, fundamentalmente el cobre, y debe usar sus recursos y capacidades para transformarlos en valor económico, social y ambiental.

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Plan Pilares, una iniciativa público-privada de la que participó el CEM, la minería permitiría multiplicar por cuatro las exportaciones mendocinas en las próximas décadas.

mineria psj cobre mendocino san jorge uspallata
El CEM asegura que la minería podría cuadruplicar las exportaciones mendocinas.

El CEM asegura que la minería podría cuadruplicar las exportaciones mendocinas.

“Si Mendoza exportara el promedio nacional, hubiese vendido al exterior aproximadamente U$S3.500 millones en 2024, constituyendo un impulso muy importante a la actividad económica provincial”, ejemplifican.

La ilusión está puesta en la consolidación del orden macroeconómico y las reformas estructurales “que bajen el costo argentino, promuevan inversiones y faciliten el comercio exterior”.

En tanto que, para impulsar las exportaciones, también pidieron que se avance en mejoras arancelarias para los productos mendocinos, a la hora del ingreso a mercados internacionales.

Temas relacionados: