Energía renovable

Estiman que en junio de 2026 estará terminado en Mendoza el parque solar más grande de Argentina

Se trata de El Quemado. En más de 600 hectáreas de Las Heras se están instalando los paneles solares que generarán energía desde Mendoza para 233 mil hogares del sistema interconectado eléctrico

Los parques solares generan principalmente energía eléctrica mediante la conversión de la radiación solar en electricidad a través del efecto fotoeléctrico en sus paneles fotovoltaicos.

El Parque Solar El Quemado será el mayor desarrollo nacional en generar energía renovable y el primer proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El emprendimiento está ubicado a 53 kilómetros al noreste de la Ciudad de Mendoza y a unos 13 kilómetros de Jocolí, en un terreno de 600 hectáreas de Las Heras que poseen una alta radiación solar. Está impulsado por YPF Luz pero surgió a partir de un desarrollo de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y cuenta con una inversión de 211 millones de dólares.

La obra, que ya tiene un 60% de avance, contempla la instalación de 511 mil paneles bifaciales de 700 W (vatios) cada uno, que transformarán directamente la luz solar en electricidad utilizando células fotovoltaicas de silicio.

Embed - El Parque Solar más GRANDE de Argentina: El Quemado brilla con energía

Primera etapa operativa para abril del 2026

El parque tendrá una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW).

“El hecho de que Mendoza está por producir más energía de la que consume es un avance clave: estamos recuperando protagonismo energético”, señaló el gobernador Alfredo Cornejo, cuando visitó la obra el CEO de YPF, Omar Marín.

El ingeniero Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería y Obras de YPF Luz, adelantó que la primera etapa está prevista que finalice entre marzo y abril del 2026 y la segunda y definitiva en mayo-junio próximo.

Actualmente hay 200 mil paneles instalados pero está previsto llegar a 511 mil que permitirán captar tanto la luz directa del sol como los reflejos del suelo para optimizar el rendimiento de cada unidad instalada.

parque solar el quemado2
El parque tendrá una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW).

El parque tendrá una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW).

Paneles como girasoles

Los paneles girarán en función del sol, como hacen los girasoles y el monitoreo será desde los extremos de los paneles conectados con estaciones meteorológicas, que proporcionarán datos clave como salida y puesta del sol, lluvias, granizos, viento o nieve que permitirán a los paneles que adapten su posición.

-¿Qué pasa si cae fuerte granizo o se produce un viento Zonda?, consultamos

“Los días nublados, de lluvia o de Zonda, esa energía que llega del sol no llegará completamente. En esos días el parque genera menos energía. Cuando hablamos de la energía que va a generar durante todo un año, se considera probabilísticamente la cantidad de días nublados, de lluvia que hay en el lugar, inclusive con el Zonda que lo que produce básicamente es levantamiento de polvo que se deposita en los paneles, ese ensuciamiento también hace que no se pueda captar totalmente la energía del sol. Eso también se tiene en cuenta al momento de calcular la energía que va a generar. Y obviamente hay que hacer mantenimiento en los paneles para aprovecharlos al 100%”, explicó el ingeniero Seijo.

Se estima que la vida útil de los paneles es de 25 años, pero al ser una tecnología nueva aún se desconoce con certeza su efectividad.

parque solar el quemado3
Cuando el parque esté activo, la energía solar generada por los paneles será transformada en corriente alterna para transferirla a la red de distribución de baja tensión.

Cuando el parque esté activo, la energía solar generada por los paneles será transformada en corriente alterna para transferirla a la red de distribución de baja tensión.

De la luz solar a la luz eléctrica para 233 mil hogares del país

El proyecto incluye la construcción de una estación transformadora de 220/33 KV (kilovoltio,) que conectará al parque con el Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI).

El ingeniero Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, adelantó que la obra de la subestación está en un 50%: “Estamos montando el transformador, lo que es el equipo GIS que es para la conexión a la línea 220 y preparando lo que es la conexión a esa línea. Esperamos entrar con los primeros megas en operación en diciembre de este año”.

parque solar el quemado6
Las instalaciones están en Las Heras.

Las instalaciones están en Las Heras.

Cuando el parque esté activo, la energía solar generada por los paneles será transformada en corriente alterna para transferirla a la red de distribución de baja tensión. Para esto se utilizan equipos electrónicos denominados inversores.

Esto posibilitará que la energía generada se distribuya de inmediato a 233 mil hogares, que equivalen a la población de Capital, Las Heras y Lavalle, pero de distintas regiones del país.

“Los electrones viajan a una velocidad muy alta y la electricidad generada en Mendoza puede llegar instantáneamente a Buenos Aires u otras provincias, gracias a la infraestructura de la red eléctrica, explicó Seijo