El dólar oficial cerró este jueves a $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $30 respecto del cierre de ayer, la tercera desde el acuerdo con Estados Unidos. Con la misma dinámica, también volvió a escalar el dólar blue, esta vez $15, para cerrar en $1.465, en una jornada en la que cayeron los bonos y las acciones argentinas.
Durante la jornada, sobre todo luego de que el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, anunciara otra intervención en el mercado argentino con la compra de pesos, la divisa registró variaciones de subas y bajas. En la víspera había llegado a $1.395, con picos de $1.440 en los bancos.
Además, el funcionario estadounidense aseguró que el apoyo económico a la Argentina alcanzaría los U$S40.000 millones y sería respaldado con los Derechos Especiales de Giro (DEG), el activo de reserva del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así, el dólar minorista en la pizarra del Nación se ubicó entre los $1.420 y $1.430 para la venta. Aunque entre los bancos la mayor cotización se alcanzó a $1.450 (Santander, Macro), aún con picos de $1.455 (ICBC).
Qué pasó con el dólar blue y el mayorista
Se trata de la mayor suba en lo que va de la semana desde el encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano Trump, quien confirmó la asistencia financiera a Argentina para sostener el tipo de cambio y aplacar la volatilidad financiera. Tras los anuncios, en la jornada del martes también había escalado el dólar con una caída de acciones.
En ese contexto, este jueves el dólar blue llegó a cotizar en $1.445 para la compra y $1.465 para la venta, con una suba del 1% en la jornada.
Por su parte, el dólar mayorista se posicionó en los $1.395, acompañado de una suba del 0,6%. Actualmente, el régimen de bandas cambiarias se posiciona en $1.488,59 para el techo y $939,9 para el piso.
Pero la mayor suba se reflejó en los financieros, con hasta 2,7%.
Mientras el dólar MEP subió $32 para cerrar en $1.476,30 en promedio, el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba del 1,8% primero para luego completar 2,2% y cerrar así arriba de los $1.500.
Caída de acciones y bonos
En este contexto, el mercado opera con fuerte volatilidad, atento tanto a los próximos anuncios como a la intervención del Tesoro de Estados Unidos en la plaza cambiaria.
De esta forma, los títulos en dólares que llegaron a escalar hasta 1%, ahora ceden hasta 1,5% encabezados por el Global 2046, seguido por Bonar 2038 y 2029, ambos cayendo 0,8%. Así, el riesgo país medido por el J.P Morgan volvió a superar los 1.000 puntos básicos.
Mientras tanto, las acciones de empresas argentinas en Wall Street revirtieron el alza para operar con mayoría de bajas encabezados por Edenor (-3,6%), seguido de Ternium (-3,1%) y Grupo Supervielle (-2%). En el otro extremo, los papeles que más avanzan son Telecom (+1,9%), BBVA (+1,1%), e IRSA (+0,3%).
El gobierno de EE.UU. viene de anunciar diferentes líneas de ayuda para Argentina, como la conformación de un intercambio de monedas (swap) por U$S20.000 millones a suscribirse con el Banco Central (BCRA). Y otro monto similar aportados por fondos de inversión para una eventual compra de bonos, al margen de la adquisición de pesos en la plaza mayorista para generar liquidez en dólares.
Fuentes: (NA, Cronista y Ámbito).