Por entonces, eran habituales las escenas de personas acaparando grandes cantidades de envases de alcohol en gel, además de lavandina y otros artículos relacionados con las medidas de prevención sanitaria.
Esa "fiebre" de consumo masivo implicó un quiebre de la tendencia declinante que mostraban las variaciones interanuales, con alzas del 17% en marzo de 2020, 10% en abril y 3% en mayo del mismo año. Una vez completada la necesidad de estoqueo, el consumo masivo retornó a la tendencia bajista y desde junio del año pasado muestra caídas en forma ininterrumpida.
Así como marzo, abril y mayo mostraron alzas interanuales en 2020, los mismos meses de 2021 fueron los de los descensos más pronunciados: 26%, 19% y 15%, respectivamente.
Esa retracción del consumo queda también en evidencia en la comparación de los niveles de facturación, con un aumento nominal interanual del 23%, menos de la mitad de la inflación acumulada en el período.
Al respecto, el director de Focus Market, Damián Di Pace, indicó que en mayo "todas las familias de productos presentan caídas en el acumulado del año", con el detalle de las bajas en Alimentos (-19,6%), Limpieza (-16,1%), Cuidado personal (-12%) y Bebidas (-8,2%).
La menor caída porcentual del rubro Bebidas se debe a que en el inicio de la pandemia fue el rubro de menor incremento en relación con los niveles de 2019.
Ante la caída en los niveles de consumo, Di Pace señaló que "el Gobierno intenta contener con la implementación de 18 programas en forma simultánea de acuerdo, congelamiento, supervisión, multas y sanciones y legislación para regular como se comercializa y se distribuye".
No obstante, reconoció que "el resultado no es bueno" y además "las expectativas de producción industrial están por debajo de la emisión de monetaria que exige el déficit fiscal para financiarlo".
Asimismo, sostuvo que "la moneda argentina pierde cada vez más poder adquisitivo frente a la góndola, lo que contiene en el corto plazo genera mayor inconveniente en el mediano plazo". .