elena financiera
Elena Alonso, la gurú mendocina de las finanzas, posa para la producción de su primer libro. El fotógrafo Martín Orozco es quien estuvo detrás de la cámara.
Foto: gentileza Elena Alonso
“Saber de finanzas hoy no es una opción”, dice, pero aclara para los que se engolosinan con ganar plata fácil: “De donde viene el dinero es del trabajo”.
Lo que es un pecado es perderlo por tenerlo quieto: “Invirtiéndolo, no te vas a hacer millonario, pero sí vas a ir mermando los aumentos”.
Hablar de plata sin tecnicismos: la clave de la financiera que lidera en redes
Elena Alonso suma 13 años de carrera como economista y asesora financiera, pero desde 2017 vio una puerta que no muchos vieron: las redes sociales.
“Era un bicho raro”, dice a Diario UNO. Pero no le importó. En el día a día, en charlas con amigas y en asesorías a empresarios, se fue dando cuenta de que “hablar difícil” no la hacía más seria ni más atrayente. Por el contrario, lo que la gente necesitaba era que alguien le enseñara qué hacer con su plata.
“La base está en entender lo que hacemos con nuestro dinero, en conocer cuál es el riesgo, cómo funciona y tomar una decisión que nos deje tranquilos”, explica.
Había que hablar de finanzas personales de manera fácil y ella lo hizo. Fue disruptivo, sí; pero encontró feedback rápidamente y sus redes comenzaron a crecer y a crecer. Sus consejos se viralizaron porque son útiles. Ni más ni menos.
elena financiera influencer linkedin
Las 10 mujeres argentinas más influyentes en LinkedIn: Leticia Fenoglio, Celeste Taliercio, María Julia Bearzi, Patricia Jebsen, Delfina Pelayo, Ceci del Valle, Estefanía Borda, Melina Jajamovich, Elena Alonso y Mai Pistiner.
“Nunca nos enseñaron a pensar en grande”, reflexiona Elena Financiera, la marca por la que la conocemos en Instagram. De ahí que uno de sus objetivos es que quien está del otro lado pueda romper trabas, salir de su zona de confort, dejar de “pensar en chiquito” y entender que a veces hay que relegar hoy, para tener después.
“La estabilidad financiera es un lujo”. Fuerte. Y clarísimo. ¿Te imaginás llegar al punto de no estresarte con cada cambio económico del país? Bueno. Para eso es necesario aprender de finanzas. Y por eso, Elena Alonso, y otros tantos economistas, hoy se dedican a la educación financiera.
Un aprendizaje que ya no es necesario sólo para empresas o grandes clientes, sino también para el que tiene unos pocos pesos y no sabe qué hacer con ellos; y para el que quiere tener “las cosas resueltas” en un futuro.
Inflación, billeteras virtuales y qué hacer para no perder plata
Allá por el 2015, cuando la inflación empezaba a ser un problema en Argentina, ganaron preponderancia las lebacs, letras o títulos de deuda del Banco Central de la República Argentina, a corto plazo y con tasas de interés altas, lo que las hacía más atrayentes que un plazo fijo.
Fue el primer hito en el crecimiento del interés por aprender de finanzas personales.
Un poco más adelante, la aparición de las billeteras virtuales significó una explosión. Desde un app, con un par de clicks y de manera muy sencilla, cualquiera podía gestionar su dinero y realizar operaciones financieras que hasta entonces parecían lejanas.
Y como si eso fuera poco, la brecha cambiaria le dio un empujoncito final al que para entonces aún no se animaba a “mover” su dinero. Comprar y vender dólares se volvió común para estirar la plata hasta fin de mes o para ahorrar.
plazo fijo en dolares (3)
Comprar dólares, una decisión financiera a largo plazo que Elena Alonso recomienda.
Foto: Diario UNO con IA
El plan mínimo es no perder plata y darles pelea a los aumentos. Ahora, con una inflación más planchada, la visión tiene que ser otra: gastar e invertir a consciencia. Y en ese camino, dice Elena Alonso, “hay mucho por hacer”.
Para eso, lo primero que nos dice Elena Financiera es “preguntá, asesorate, buscá información”. ¿Por qué? Porque lo más importante a la hora de tomar una decisión es “que me deje tranquilo”.
“A veces –reflexiona la economista-, financieramente no será la mejor decisión, pero sí la que me deje en paz. Y para eso será necesario conocerse, saber cuál es nuestro perfil inversor y hasta dónde somos capaces de correr riesgos”.
Los consejos de Elena Financiera: cuándo irse a dólar o invertir en pesos
Dólar o pesos. Esa es una de las principales dudas de los argentinos que la consultan. La respuesta hoy por hoy es sencilla, pero depende del “qué quiero” y del “cuánto tiempo tengo”.
“Las tasas en pesos están en el 50% nominal anual. ¿Va a aumentar 50% el dólar? Se supone que no. Entonces, si yo quiero ver rendimiento en el corto plazo, por ejemplo, en dos meses, tengo que invertir en pesos”, explica Elena Alonso.
¿Dejo mi plata en Mercado Pago? No. La tasa de interés hoy está alrededor del 26% y hay instrumentos en pesos con tasas muchísimo más altas. Lo que aconseja Elena Financiera son dos alternativas: cauciones o lecaps.
mercado pago billeteras virtuales
Mercado Pago es una de las billeteras virtuales que ofrece rendimientos. Es una de las herramientas financieras más usadas.
Foto: Nicolás Rios
Billetera virtual, no, cauciones
La caución se disparó en la última semana, llegando a rendir hasta 75%. Es una operación financiera que se realiza mediante una app de inversión –como Emerald, por ejemplo-.
Funciona de manera similar a un plazo fijo, pero está garantizada por el mercado de valores, por lo que es una operación de bajo riesgo. El colocador presta su dinero y, a cambio, recibe intereses. Generalmente, son operaciones con plazo muy corto, de 1 a 30 días.
Las lecaps, en tanto, son Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos, un instrumento de deuda que emite el Estado. Funcionan también como un préstamo a corto plazo, a cambio de intereses. La tasa es fija y capitalizable mensualmente.
Si no sabés cómo invertir en cauciones o lecaps, las aplicaciones de inversión cuentan con asesores online o instructivos. Te bajás una, abrís una cuenta, transferís y empezás.
Inversión dolarizada, una buena decisión financiera cuando tenés tiempo
Si no vas a necesitar la plata en pocos meses, Elena Alonso aconseja invertir en dólares. ¿Cómo? Mediante un fondo de inversión.
elena financiera emerald
Elena Alonso es la CEO de Emerald Capital, la unidad financiera del Grupo Broda.
“En obligaciones negociables o bonos en los que, al final del plazo, me vaya con dólares”, explica la economista.
Estabilidad financiera, el lujo al que todos deberíamos aspirar
“Lo aprendí, lo viví y ahora se lo enseño a los demás”. Elena Alonso habla de finanzas no sólo desde los conocimientos técnicos que adquirió por su profesión, sino también desde su experiencia personal.
Y en ese proceso, hay una premisa en la que hace mucho hincapié: “Está bueno darse lujos, pero para adquirir una estabilidad financiera –el verdadero lujo- hay que ser disciplinado, dar pasos firmes y enfocarse en lo que queremos: hay que planificar en grande y, fundamentalmente, no joderle la vida a nadie”.
Parece una obviedad, pero en el día a día no muchos logran llevarlo a la práctica.
Como consejo, Elena Alonso da un tip clave: “Por cada objetivo financiero, hay que abrir una cuenta de inversión diferente”. Mínimamente, una especie de una alcancía para gastos a corto plazo y otra para metas a largo plazo.
Lo esencial, en esa búsqueda de la estabilidad financiera, es empezar por dos: un fondo de emergencia –para ocupar en seis meses y ante cualquier imprevisto como la rotura de un electrodoméstico- y un fondo de retiro- ese que no vamos a tocar hasta que el cuerpo nos pida más descanso y menos trabajo-.
E insiste: aprender de finanzas personales hoy no es opción, sino una necesidad, un freno al estrés y un pasito más hacia el lujo a largo plazo.