Reducción de la burocracia

Control de los vinos con los cambios en el INV: el gobierno nacional aclaró cómo es la reforma

Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación brindaron el detalle de las modificaciones tras la derogación de casi 1.000 normas que afectaban al INV

Por UNO

Luego de que el gobierno nacional derogara casi 1.000 del INV, desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado brindaron este viernes un detalle de todas las modificaciones y destacaron que todos los controles sobre la aptitud para consumo y adulteración del vino seguirán siendo obligatorios, como hasta ahora.

"Lo que cambia es el enfoque de los controles. Antes el INV controlaba cada etapa de la cadena productiva, verificando en cada una no sólo aspectos de aptitud para el consumo sino también muchos otros de calidad y trazabilidad, ahora el organismo va a enfocarse en lo que realmente importa, que es que el producto embotellado que se va a destinar al mercado no sea nocivo", resaltaron desde la cartera de Federico Sturzenegger, quien arribó este viernes a Mendoza para explicar el núcleo de las modificaciones y despejar dudas ante pequeños productores y bodegueros.

Argentina tiene plantadas 200.000 hectáreas de vid mientras que Chile tiene 117.000 hectáreas, es decir, el vecino país posee 41% menos de superficie cultivada que Argentina. Sin embargo, cuando se mira la producción en litros de ambos países, ambos producen el mismo volumen de vino, que son unos 900 millones de litros al año.

Ataque médico vino
Desde el gobierno de Milei aseguraron que había registros del INV con inspecciones a bodegas cada 2 días.

Desde el gobierno de Milei aseguraron que había registros del INV con inspecciones a bodegas cada 2 días.

"Dado que los rendimientos de la vid son similares entre ambos países, este fenómeno es explicado porque en Argentina hay viñedos con capacidad ociosa o directamente abandonados, cuya producción no se está utilizando porque a sus dueños no le es rentable. Con esta medida, a partir de la baja de costos y la reducción de burocracia, esperamos revertir esta situación y que muchos de esos viñedos hoy improductivos vuelvan a activarse", apuntaron.

La magnitud de la reforma es contundente: en 2024 el INV emitió 140.000 permisos de tránsito y realizó más de 3.000 inspecciones a bodegas, "muchas de ellas innecesarias". Para tomar noción de lo sobredimensionado de este régimen, existen registros de empresas que recibían una inspección cada 2 días, dimensionaron desde el ministerio de Milei.

Síntesis de los cambios en el INV

  • Controles obligatorios: verificación de aptitud para el consumo y detección de adulteración de productos vitivinícolas.
  • Controles optativos: trazabilidad (origen, añada y varietal) según necesidades comerciales de cada productor.

Cambios clave para productores y bodegas

Registro de viñedos:

  • Se elimina la obligación de declarar datos operativos irrelevantes (p. ej., cantidad y modelo de tractores, método de cosecha, técnicas de riego).
  • Los datos relevantes se tomarán del RENSPA (Senasa).

Ingreso de uva a bodega (CIU):

  • El CIU se reemplaza por la Certificación de cosecha, optativa para quienes deseen trazabilidad comercial.
  • El productor podrá elegir la frecuencia de presentación: por camión, semanal, mensual o anual.

Fiscalizaciones en planta:

  • Se eliminan las inspecciones presenciales del INV dentro de bodegas orientadas a control de stocks, etapas del proceso y estados del producto antes de su terminación.

Declaraciones mensuales de elaboración:

  • Se elimina la obligación de informar litros elaborados mensualmente (antes utilizados para control de stock).

Traslados de vino a granel:

  • Se eliminan los permisos de traslado.

Libre circulación:

  • Se mantiene como único trámite obligatorio para comercializar productos vitivinícolas, a fin de verificar la aptitud para consumo.

Etiquetado y marcas:

  • Los productores ya no deberán esperar la aprobación previa de modelo de etiqueta por parte del INV.
  • No se exige el registro de marca en INPI como condición previa ante el INV.

Temas relacionados: