Ahorrar dinero es uno de los grandes desafíos que todos tienen, porque ese dinero puede servir para un viaje, vacaciones o comprar ese objeto tan deseado y al que no se puede acceder de otra manera que no sea guardando dinero durante mucho tiempo.

Claro que lograr ahorrar dinero de nuestro ingreso mensual es una tarea difícil, sobre todo en épocas de crisis donde la inflación está en escalada y los mercados muestran una inestabilidad que no permiten pensar ni mucho menos planificar a futuro.

Además, a la hora de elegir alguna opción para ahorrar dinero hay que tener en cuenta dos cosas, según dicen los economistas. Una es el monto que se tiene disponible, y segundo saber cuál es el destino que cada uno le dará a esos ahorros, porque se puede invertir y olvidarse que está ese dinero o tenerlo “más a mano” por si surge algún imprevisto y necesiten contar con ellos.

El plazo fijo figura como una de las opciones para ahorrar dinero

El plazo fijo aparece como una de las primeras opciones, que en estos momentos tiene a 12 meses una tasa de interés cercana al 55%. Y según lo que se estima para los próximos meses en cuanto a inflación, el plazo fijo le estaría ganando.

Tiene una restricción y es que no se puede dejar el dinero a menos de 30 días, por lo que aquel que opte por un plazo fijo debe, por lo menos, esperar ese lapso para retirar el dinero o renovarlo por 30 días más o el plazo que considere necesario.

Hay que tener en cuenta que la tasa que los bancos van ofreciendo se mueve al ritmo de la inflación, es decir que si ésta baja, la tasa también. Ante esa situación, se recomienda hacer el plazo fijo a 30 días.

Te puede interesar Qué hago con el aguinaldo: opciones conservadoras y de riesgo para invertir

El dólar es otra buena alternativa

El dólar también aparece como una moneda fuerte para ahorrar, sobre todo cuando a ese dinero se le quiere dar un destino específico, como la compra de una casa, un terreno o un auto.

“El dólar no da rentabilidad, pero sí protege los pesos que se tienen y brinda poder de compra” “El dólar no da rentabilidad, pero sí protege los pesos que se tienen y brinda poder de compra”

Pablo Salvador, economista mendocino

 Embed      

Ahí también es importante lo que decida hacer cada ahorrista, porque si quiere multiplicar no le conviene el dólar, pero sí el plazo fijo. Si lo que busca es proteger el dinero sí puede optar por comprar “billetes verdes”.

Te puede interesar Economistas recomiendan qué hacer con los ahorros en tiempo de crisis

Las acciones, algo más complejo 

En cuanto a las acciones, otra opción de ahorro, es algo más complejo porque se necesita de un agente financiero al que hay que pagarle una comisión. Y en general las acciones son más a largo plazo, y la persona a la que se le paga es la que se encarga de ir haciendo los movimientos mes a mes.

Pero para llegar al ahorro hay que pasar por un proceso de orden financiero familiar, y para ello hay que “eliminar el gasto hormiga”, explicó Salvador. Son esos pequeños gastos que se pueden ir achicando, como tomar uno o dos cafés menos por semana, por ejemplo.

También es clave hacer un presupuesto mensual, destinando una cantidad de dinero a los distintos rubros, como supermercado, combustible, esparcimiento. Es importante nos salirse de ese presupuesto. “Si uno va a comprar sin presupuesto, siempre termina gastando más de lo que preveía”, comentó Pablo Salvador.

Otro punto que cada consumidor debe tener muy claro es cuando llega el momento de pagar el resumen de la tarjeta de crédito. Los especialistas dicen que nunca hay que pagar solo el mínimo, porque los intereses de financiación son elevados y se genera una bola que después es muy difícil de frenar.

“La tasa de refinanciación está por encima del 100%, entonces al mes siguiente hay que pagar el 100% de interés por la parte de la cuota que no se pagó el mes anterior, más la cuota que corresponde a ese mes”, contó el economista.

Te puede interesar Expertos cuestionaron el impuesto a la Renta Financiera

De todos modos, a la hora de pensar en cómo ahorrar dinero, siempre hay que tener en cuenta el contexto macroeconómico que se esté viviendo. Y no es un dato menor la realidad de un país como Argentina, donde las variantes económicas son muy cambiantes.

Temas relacionados: