¿Qué sucederá ahora con la globalización? Con la mayor parte del mundo en estado de aislamiento total o parcial, la pandemia de COVID-19 será un suceso que definirá una era — como la crisis financiera global de hace más de una década.

Una de las grandes preguntas tiene que ver con las consecuencias para el sistema económico global interconectado que ha surgido desde la década de los 90.

La globalización ha mejorado el nivel de vida de muchos individuos en el mundo. En particular, sacando de la pobreza a millones de personas en China. Pero en los últimos años ha habido una reacción populista en algunos lugares de Occidente, especialmente entre aquellos que seencuentran en antiguos núcleos industriales que sienten que se han perdido.

 Embed      


Incluso antes de que tuviera lugar la pandemia, el comercio mundial se venía desacelerando de forma significativa. En los 30 años previos a la crisis financiera, había crecido de forma constante a un ritmo de dos veces la expansión del PBI mundial, pero desde 2012 apenas se ha mantenido. Líderes globales, como el presidente francés Emmanuel Macron, han reconocido que la globalización enfrenta una crisis.


Sin embargo, uno de sus más firmes defensores ha sido el presidente chino Xi Jinping, quien dejó esto claro en su discurso en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en enero de 2017. Si bien reconoció que la globalización ha creado nuevos problemas económicos, sostuvo que la humanidad solo podría avanzar trabajando de forma unida. La visión de Xi sobre la globalización va más allá del simple comercio y se concreta en su concepto de una comunidad de futuro compartido para la humanidad, donde los países trabajen juntos para que progrese la civilización humana.
El ex diplomático y académico singapurense Kishore Mahbubani señaló que la globalización ha evidenciado cuán interdependiente se ha vuelto el mundo y por eso el concepto de un destino compartido es tan relevante para nuestros tiempos. “Yo utilizo la analogía del planeta Tierra que se convierte en un crucero. Así que esencialmente estamos todos en el mismo barco. Y es mejor para nosotros darnos cuenta de esto, que aplica no solo a la crisis (la pandemia) sino a cuestiones como el calentamiento global. Hay que cuidar el barco como un todo. No hay razón para mantener limpia solo tu propia cabina. De esto se trata realmente un destino común”.
Wang Huiyao, presidente y fundador del Centro para China y la Globalización, un grupo de expertos de Beijing, sostuvo que la pandemia demuestra sobre todo que la globalización no se trata solo de comercio, sino que es un concepto mucho más amplio. “Si la gente no se dio cuenta antes, ahora sabe que no podemos vivir el uno sin el otro. Estamos tan entrelazados y nos afectamos tanto uno al otro que
necesitamos un enfoque globalizado para combatir los desastres o las crisis como esta. La pandemia es un llamado de atención para recordarnos cuán globalizados estamos. El unilateralismo y la anti-globalización no nos sirven ahora. Lo que necesitamos hacer es ayudarnos uno al otro hasta que se termine esta crisis”, sostuvo Wang.
Philippe Legrain, fundador del grupo de expertos internacional Red Abierta de Economía Política y ex asesor económico del presidente de la Comisión Europea, no confía en que la crisis actual llevará a un compromiso renovado con la globalización. Cree que la respuesta internacional ha estado mucho menos coordinada en comparación con la de la crisis financiera mundial, cuando el G20 apareció con un paquete de rescate sin precedentes. “Ha habido muy poca cooperación internacional durante esta crisis. La mayoría de los gobiernos han actuado de forma unilateral. Incluso dentro de la Unión Europea, los países no han respondido al pedido urgente de Italia por suministros médicos. El cierre de fronteras, las restricciones al comercio, como las exportaciones farmacéuticas de India, y la percepción de extranjeros como vectores de enfermedades están creando más economías nacionales y más políticas nacionalistas”.


Antes de que surgiera la pandemia, el debate sobre la globalización se centraba en el comercio y el hecho de que estuviera desacelerando en relación con el PBI mundial representaba un tipo de retroceso contra el concepto. Parag Khanna, socio gerente de FutureMap, una compañía de asesoría estratégica de Singapur y autor de “El futuro es Asiático”, sostuvo que siempre fue un error mirar la globalización solo a través del prisma del comercio. “El comercio no es el indicador más importante de la globalización, es solo uno de ellos. La inversión extranjera, los
flujos de capital, la migración, también son igual de importantes”.


Mahbubani, académico y autor de un nuevo libro, “¿Ha ganado China?”, que se enfoca en la relación chino-estadounidense, señaló que siempre ha sido una exageración afirmar que la desaceleración del comercio mundial significaba el fin de la globalización. “Cuando se habla de desacelerar, no se habla de reversión sino de ralentizar el ritmo de crecimiento”.


Algunos observadores han alegado que el brote podría acelerar la salida de
manufactura de China a otros países. Douglas McWilliams, vicepresidente y
fundador del Centro para la Investigación Económica y Comercial, una consultora económica de Londres, señaló que esto está sucediendo de todos modos. “Muchos de los sectores de bajos costos laborales de China ya han migrado a otros países”.


La pandemia podría acelerar una transición en la globalización, de la cual China se beneficiará, sostuvo McWilliams. “El nuevo modelo se basará en la especialización, especialmente en tecnología. China es un líder mundial en una amplia variedad de tecnologías, con compañías como Huawei, Alibaba, Tencent y Geely, todas consideradas líderes globales en sus campos. Todo esto debería funcionar a favor de China”.

La globalización también se podría convertir en menos cadenas de suministros mundiales y mayor conectividad. Algunos comentaristas creen que esto se ejemplifica mejor con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, propuesta por primera vez en 2013 y que apunta a fortalecer el vínculo entre los países, especialmente a través de infraestructura, pero también de formas menos físicas. Legrain, de la Red Abierta de Economía Política, argumenta que la iniciativa podría resumir el significado de globalización en el siglo XXI. “La globalización existe en un contexto político. En el siglo XIX, tuvo lugar ampliamente en los imperios europeos.
En el siglo XX, tuvo lugar a través de instituciones internacionales respaldadas por Estados Unidos y en el siglo XXI, puede que exista en instituciones centradas en China, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta”.

Temas relacionados: