China Watch China
Internacional

La cultura china que traspasa fronteras

Ambiciones profesionales y la curiosidad por otra civilización 

El romance de Samuel Esteban con el chino comenzó cuando era estudiante de secundaria. El costarricense pronto tuvo muchos amigos de esta nacionalidad que le dieron una idea de su cultura, lo que despertó aún más su interés. “Es asombroso que China tenga tantos años de historia”, expresó Esteban. “Es realmente interesante aprender sobre las dinastías de China y cómo funcionaban y cómo se formó el país”.

El joven de 20 años decidió aprender el idioma después de lo que llamó un “momento cool”. Eso fue hace tres años cuando acababa de ser confrontado con su primera palabra en chino, cortesía de un amigo chino, quien se sorprendió cuando Esteban inmediatamente le repitió la palabra con una entonación perfecta. “¿Cómo es eso posible?” Esteban citó a su amigo. “Este es tu primer día tratando de pronunciar una palabra china y acertaste el tono”. Luego, se embarcó en su viaje de aprendizaje del idioma en 2018, y al año siguiente, para profundizar sus estudios, se inscribió en el Instituto Confucio (instituciones alrededor del mundo que enseñan chino y la cultura china) de la Universidad de Costa Rica en San José.

Al compartir la pasión de Esteban, cada vez más personas en Costa Rica, con una población de 5 millones, están aprendiendo chino. En 2010, el Instituto Confucio del país, el primero de su tipo en América Central, recibió a 207 estudiantes de chino y desde entonces viene teniendo un crecimiento constante en las inscripciones. El número aumentó a 884 en 2019, y el año pasado el instituto tenía 1.206 estudiantes, un aumento particularmente notable por el hecho de que fue en un momento en que la pandemia había obligado a que las clases fueran virtuales. “Aprender chino abre nuevas oportunidades para los costarricenses y los lleva a comprender mejor la cultura china”, señaló Kuok Wa Chao, director del Instituto Confucio en San José. “Los intercambios culturales promovidos por la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, sus siglas en inglés) entre China y Costa Rica ayudan a impulsar este interés en el idioma”.

A nivel mundial, más de 20 millones de personas en más de 180 países y regiones están aprendiendo chino, según un informe publicado en junio por el Ministerio de Educación de China. Más de 70 países han incorporado cursos de idioma chino en sus sistemas educativos nacionales. Desde el 25 de enero, el chino es un idioma oficial de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas.

Las pruebas de idioma chino también han proliferado en los últimos años. Durante el período del XIII Plan Quinquenal (2016-20), más de 40 millones de personas participaron en los exámenes, incluidos HSK (Prueba de dominio del chino) y YCT (Prueba de chino para jóvenes), según informó el Ministerio de Educación.

Liang Haoguang, director ejecutivo de la Academia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, señaló que, con el continuo crecimiento económico de China y su creciente influencia internacional, cada vez más extranjeros ven al chino en el contexto de la importancia del país asiático en el vasto mercado. La demanda de quienes dominan el idioma está aumentando, señaló Liang. “Un número cada vez mayor de empresas chinas están invirtiendo en países que forman parte de la BRI y quieren a aquellos que pueden hablar y escribir chino. Esto de por sí brinda muchas oportunidades de empleo. Además, con lazos comerciales más estrechos entre China y esos países, las empresas locales también necesitan empleados (extranjeros) que sepan chino”. Así, con la globalización, está apareciendo una nueva tendencia, sostuvo Liang. “La BRI ha facilitado los intercambios culturales entre China y otros países, lo que motiva a más y más extranjeros a aprender el idioma no solo por razones financieras sino también por la curiosidad de una cultura diferente. Esto hace del chino una opción atractiva cuando eligen aprender un segundo idioma”.

En 2015, durante una visita de Estado al Reino Unido, el presidente chino, Xi Jinping, señaló que el idioma es la clave para aprender sobre un país y su cultura. Abrazar diferentes culturas sin duda da como resultado más intercambios entre pueblos y un aprendizaje mutuo entre civilizaciones, lo que, como dijo Xi en 2019, “es una forma importante para eliminar el distanciamiento y los malentendidos y promover el entendimiento mutuo entre las naciones”. Xi hizo estas declaraciones en la ceremonia de apertura de la Conferencia sobre el Diálogo de las Civilizaciones Asiáticas en Beijing. También destacó que las personas son el mejor puente para los intercambios.

Por lo tanto, para muchos extranjeros, aprender chino no solo implica conocer otra cultura, sino también involucrar más al idioma en su propia cultura y civilización. “Aprender chino me ha dado oportunidades para comunicarme con personas de diferentes orígenes culturales”, sostuvo Noppawan Sereesuntiwong, de 40 años, ahora dueña de una pequeña empresa en Tailandia que está aprendiendo chino. “Es un proceso mutuo. Cuando nosotros (los extranjeros) conocemos más sobre la cultura china, los chinos también aprenden algo sobre nuestra cultura”.

Temas relacionados: