Salud

Virus sincicial respiratorio: un anticuerpo monoclonal para prevenirlo en bebés está disponible en Argentina

Una vacuna monoclonal para prevenir el virus sincicial respiratorio en bebés y niños menores de dos años está disponible en Argentina, y puede evitar miles de hospitalizaciones

Por UNO

El virus sincicial respiratorio (VSR) es el principal agente etiológico de las infecciones respiratorias agudas bajas como bronquiolitis, neumonía y traqueítis, así como de hospitalizaciones, en bebés y niños menores de dos años de edad en todo el mundo y es una afección de la salud que ocasiona epidemias estacionales cada año, con casi 33 millones de infecciones y cerca de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel mundial.

"En nuestro país, se registran anualmente entre 250.000 y 300.000 casos de infecciones por VSR y es la primera causa de bronquiolitis y neumonía en niños. El virus provoca una infección respiratoria que puede afectar a cualquier niño, incluyendo también a bebés sanos. En las internaciones el promedio de edad es de entre 6 y 7 meses”, señaló el doctor Fernando Burgos, médico pediatra y jefe de medicina ambulatoria del Hospital Austral.

Bebé (2).jpg

Es tal el impacto que el VSR genera año tras año, teniendo en cuenta que dos de cada tres lactantes se infectan con este virus durante su primer año de vida y aunque los síntomas suelen presentarse leves y pueden parecer un simple resfrío, la infección puede progresar con cienta gravedad hasta provocar una enfermedad pulmonar más severa. Un dato relevante es que esta afección produce un tercio de las muertes en niños menores de un año.

Esta grave enfermedad es impredecible ya que cualquier lactante puede contraerla seriamente y debe ser hospitalizado debido al VRS. "Durante los meses de frío, es habitual que las guardias y las camas de internación estén saturadas en centros de salud por causa de estas infecciones respiratorias en los más pequeños. En ese sentido, la llegada de herramientas preventivas es una gran noticia, ya que hasta hace poco tiempo no contábamos con inmunizaciones contra este virus”, indicó el doctor Burgos, quien es miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.

Características del virus sincicial respiratorio

"El virus sincicial es un estresor directo generando la enfermedad y también indirecto porque una familia que tiene un hijo internado sufre una disrupción significativa. Además, la infección por VSR puede tener consecuencias a largo plazo. Algunos niños que la padecen pueden desarrollar problemas respiratorios recurrentes, como bronquitis obstructiva, o incluso asma", sostuvo el profesional.

Mientras que doctora Vanesa Castellano, médica especialista en pediatría, staff del área de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y directora médica del Departamento Científico de la citada fundación, destacó que "después de décadas de investigación, se están poniendo a disposición nuevas soluciones de inmunización contra el VSR. Una de ellas es la vacunación materna y, para los niños no protegidos por esta estrategia, la novedad es que nirsevimab ya está disponible en Argentina, un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección rápida y directa con una única dosis para la prevención del VSR. El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que enfrentan su primera temporada de VSR, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses de edad que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VRS hasta su segunda temporada de VSR”.

"Este anticuerpo, que ya protege a bebés en más de 20 países, ha demostrado un muy buen perfil de seguridad en los diferentes grupos etarios y permitió lograr una reducción de las hospitalizaciones cercana al 80%, lo que representa un gran avance en la disminución de complicaciones por esta infección. Al ser un anticuerpo, con una inyección el bebé está protegido poco tiempo después de recibir la inmunización y puede ser administrado junto con otras vacunas pediátricas”, sostuvo la especialista.

Salud virus vacuna.jpg
Una vacuna monoclonal para prevenir el virus sincicial respiratorio en bebés y niños menores de dos años está disponible en Argentina

Una vacuna monoclonal para prevenir el virus sincicial respiratorio en bebés y niños menores de dos años está disponible en Argentina

La utilización del nirsevimab en otros países ha demostrado un significativo impacto en la baja de hospitalizaciones por el Virus Sincicial Respiratorio Sincitial (VSR) en lactantes. Algunos estudios médicos desarrollado recientemente en España, estiman que el anticuerpo permitió la prevención aproximada de 9.900 hospitalizaciones por VSR en niños menores de 1 año en la temporada 2023-2024. Estos datos relevantes resaltan el enorme potencial del anticuerpo para proteger a los lactantes argentinos de infecciones graves por VSR, teniendo en cuenta el éxito logrado en otras regiones del mundo.

El doctor Federico Martinon Torres, quien es pediatra infectólogo jefe y coordinador del servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Galicia, España, sostuvo que "la profilaxis universal en lactantes con nirsevimab ha mostrado una efectividad y un impacto muy significativos en Galicia. En esta segunda temporada de implementación, la aceptación por parte de los padres continúa siendo la norma, con coberturas por encima del 92%16”.

Respaldo de diversas sociedades médicas

Un documento intersocietario sobre la prevención del VSR se publico en septiembre 2024, del que participaron la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Infectología (SADIP), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), entre otras instituciones.

"Estas recomendaciones destacan la importancia de la prevención del VSR con una estrategia que incluya además de la vacunación materna, el uso de anticuerpos para cubrir a todos aquellos niños no protegidos con la estrategia de vacunación materna, y que están en riesgo durante su primera temporada. Es decir, los nacidos antes del inicio de la temporada de circulación del virus, los nacidos pretérmino y los nacidos en temporada de madres que no fueron vacunadas o madres vacunadas cuyos bebés nacieron antes de los 14 días de la vacunación, y también los menores de 2 años que estén dentro de los grupos de riesgo”, destacó la doctora Castellano y añadió que "es necesario integrar las estrategias disponibles para maximizar la protección de los niños contra el VSR”.

Salud virus niños.jpg
Estudios médicos desarrollados en España, estiman que el anticuerpo permitió la prevención de 9.900 hospitalizaciones

Estudios médicos desarrollados en España, estiman que el anticuerpo permitió la prevención de 9.900 hospitalizaciones

De acuerdo a estudios desarrollados en el hemisferio sur, incluyendo Argentina, la circulación del virus es estacional, alcanzando su pico de abril a septiembre. Los síntomas de infección respiratoria aguda son rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias (silbido al respirar) y en ocasiones, fiebre. Por ello es recomendable que en casos de presentarse estos síntomas en niños pequeños, es importante realizar una consulta médica.

¿Cuándo se recomienda la vacuna nirsevimab?

  • En la primera temporada de VRS de los lactantes y recién nacidos
  • En niños de hasta 24 meses en su segunda temporada de VRS y que presentan riesgo de enfermedad grave

¿Cómo se administra la vacuna nirsevimab?

  • Se administra por vía intramuscular, preferiblemente en la cara anterolateral del muslo
  • Se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna pediátrica

¿Cuánto dura su protección?

  • Una dosis única de nirsevimab proporciona protección durante, al menos, 5 meses

¿Cuáles son los grupos de riesgo?

  • Lactantes nacidos de madres que no recibieron una vacuna materna contra el VRS durante el embarazo
  • Niños que nacieron prematuramente y padecen enfermedad pulmonar crónica
  • Niños con inmunodepresión grave
  • Niños con fibrosis quística grave
  • Niños indígenas estadounidenses o nativos de Alaska

¿Cuáles son los efectos secundarios?

  • Los estudios realizados en lugares donde se ha administrado esta vacuna no han detectado problemas

Temas relacionados: