Medio Ambiente

Un monstruo "invisible" en el océano: el complejo fenómeno ambiental que preocupa a los especialistas

Este fenómeno, detectado por primera vez en el océano Pacífico en el año 1977, afecta tanto a los ecosistemas marinos como al ser humano

En las aguas del océano Pacífico, entre Hawái y California, se extiende una de las manifestaciones más impactantes de la crisis ambiental actual: la Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés). Esta isla de basura, que triplica el tamaño de Francia y quintuplica el tamaño de Buenos Aires, preocupa actualmente a las autoridades del mundo entero.

El descubrimiento de este fenómeno no es para nada nuevo: se remonta a 1977, cuando el capitán y oceanógrafo Charles Moore lo avistó durante una regata.

fenomeno, oceano.jpg
Un monstruo invisible en el océano: el complejo fenómeno ambiental que preocupa a los especialistas

Un monstruo invisible en el océano: el complejo fenómeno ambiental que preocupa a los especialistas

La mancha en el océano Pacífico que preocupa al mundo entero

A pesar de que muchos la imaginan como una plataforma sólida, esta “isla” no se puede pisar: está formada por millones de fragmentos flotantes de plástico que son arrastrados y concentrados por las corrientes del propio océano.

Especialmente, esta basura, que proviene principalmente de actividades humanas, se aloja en los llamados giros marinos, enormes remolinos naturales que funcionan como trampas para los residuos.

Según datos de la organización The Ocean Cleanup, esta masa de basura abarca aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados y está compuesta por 1,8 billones de piezas de plástico. Su peso total asciende a unas 100.000 toneladas, una cifra que supera por mucho las estimaciones previas.

oceano, fenomeno.jpg
Un monstruo invisible en el océano: el complejo fenómeno ambiental que preocupa a los especialistas

Un monstruo invisible en el océano: el complejo fenómeno ambiental que preocupa a los especialistas

Décadas después, el fenómeno creció exponencialmente, alimentado por factores como las redes de pesca abandonadas, el comercio marítimo y los hábitos de consumo basados en plásticos de un solo uso.

Un problema que va más allá del océano

Mientras las autoridades buscan poner fin a la existencia de este fenómeno sin resultados positivos, las consecuencias de su presencia se ven más allá de los residuos en el océano.

Sucede que las sustancias tóxicas presentes en los plásticos ingresan a la cadena alimenticia, alcanzando finalmente al ser humano y generando riesgos para la salud.

Como si fuera poco, un trabajo realizado por la consultora Deloitte estimó que la contaminación por basura en el océano genera pérdidas de entre 6 y 19 mil millones de dólares anuales, afectando sectores como el turismo, la pesca y los esfuerzos de limpieza.

Temas relacionados: