Una erupción solar de clase X2.7, la más fuerte del año hasta el momento, se registró el 14 de mayo de 2025. Según informó la NASA, esta llamarada solar generó una eyección de masa coronal de más de 967.000 kilómetros de extensión. Su forma, similar a un “Ala de Pájaro”, generó perturbaciones geomagnéticas que impactaron las comunicaciones de radio en el Medio Oriente y podrían extenderse en los próximos días.
Este fenómeno se produjo en el marco del máximo solar del ciclo de 11 años del Sol, lo que incrementa las probabilidades de eventos similares. Organismos como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Agencia Espacial Europea emitieron alertas sobre posibles consecuencias para la infraestructura tecnológica global.
Expertos advirtieron que podrían repetirse los efectos en los próximos días
La física espacial de la NASA, Tamitha Skov afirmó que “la estructura de esta tormenta implica una alta probabilidad de interacción con el campo magnético terrestre”. Además, el Observatorio de Dinámica Solar detectó nuevas manchas solares que están girando hacia la Tierra, lo que indica que podrían producirse nuevas tormentas solares.
Las tormentas solares de gran magnitud, como esta, pueden alterar redes eléctricas, sistemas de navegación GPS y las comunicaciones por radio, según explicó y la estructura amplia del fenómeno indica una eyección con alta probabilidad de interacción con el campo magnético terrestre.
Evento tormenta peligro lmneuquen.jpg
La tormenta solar "Ala de Pájaro" podría repetirse en los próximos días y podría provocar apagones, fallas en GPS y riesgos para satélites
Foto gentileza lmneuquen.com
Las autoridades científicas anticiparon en las últimas horas la posibilidad de más episodios similares en los próximos días, ya que el Sol se encuentra en su fase de máxima actividad dentro del ciclo solar de 11 años. En este punto del ciclo, es más común la aparición de manchas solares activas que pueden desencadenar nuevas erupciones.
Las posibles consecuencias de la tormenta solar
- Apagones eléctricos en regiones de alta latitud.
- Errores en los sistemas de navegación GPS.
- Fallas en comunicaciones radiales y redes satelitales.
- Auroras visibles en lugares poco habituales como el norte de México o el sur de Sudamérica.
Frente a esta situación de posible emergencia, las autoridades recomiendan evitar depender exclusivamente del GPS, estar atentos a los comunicados oficiales y limitar el uso de dispositivos electrónicos durante los picos de actividad solar.
Qué es una tormenta solar y cómo afecta
Una tormenta solar se produce cuando el Sol emite radiación y partículas cargadas a gran velocidad. Estas pueden alcanzar la magnetósfera terrestre y provocar tormentas geomagnéticas capaces de alterar la infraestructura tecnológica.
La eyección registrada durante mayo superó los 967 mil kilómetros de extensión, más de 75 veces el diámetro de la Tierra. Esto puede derivar en errores de navegación, apagones eléctricos y auroras boreales en zonas poco habituales. Aunque la población en general rara vez percibe estos eventos, las implicaciones para los sistemas críticos son significativas.