“En 2020, hasta la ONU ha declarado a la violencia de género como un problema que hay que prestar atención. Las mujeres venimos visibilizando la problemática hace años y hoy, también organismos Internacionales confirman nuestra preocupación”, explica Mariela Grimalt la directora de la Diplomatura en abordajes de las violencias desde una perspectiva de género, que se dictará desde fines de junio en la Universidad de Mendoza .

La diplomatura, que arrancará su tercera cohorte, es una formación teórico-práctica, que ofrece herramientas provenientes de diversas experiencias disciplinares como la sociología, psicología, antropología, derecho, educación, salud, trabajo social, comunicación social y las artes, para la intervención en los diferentes tipos y manifestaciones de violencia de género, desde una visión integral que incluye la información, prevención, orientación, protección, reparación y estabilización, favoreciendo a la construcción de entornos saludables e inclusivos.

Te puede interesar: El camionero dio negativo y no es el nexo de contagio de la familia de Las Heras.

“Creemos que la Universidad es uno de los lugares indicados para trabajar esta temática y profundizarla desde muchas de sus vertientes. El lugar de discusión dentro de los espacios de educación formal, le da a la Diplomatura una entidad diferenciada. Quisiéramos un mundo equitativo entre mujeres y varones” agrega Grimalt.

El cursado arrancará el 26 de Junio con encuentros quincenales los viernes, de 18 a 22 y los sábados de 9 a 13.

La psicóloga explicó que desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la UM con esta diplomatura “queremos llegar a profesionales y no profesionales que trabajen con personas (en educación, salud, justicia, comunicación social), para que se atrevan a detectar la trama que se entreteje en la Violencia de Género”.

Por su parte, Rosana Rodríguez, la directora académica de la diplomatura dijo que “el actual contexto de pandemia y aislamiento social obligatorio ha significado para las mujeres un recrudecimiento de las violencias patriarcales y un aumento de femicidios, como así también, el impacto diferencial del trabajo reproductivo de cuidado que recae en las mujeres, sumado a las profundas desigualdades sexo-genéricas, de clase, raciales, étnicas, etarias, en otras, en todas las esferas de la vida, por lo que desde la diplomatura nos proponemos aportar conceptualizaciones y estrategias de abordajes e intervención de las violencias patriarcales, que permita desentrañar las estructuras de dominación patriarcal económicas, políticas, sociales y culturales que sostienen y legitiman las violencias machistas contra los cuerpos y las vidas de las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries”.

La socióloga señaló a Diario UNO que “en el marco de la ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles, la diplomatura contribuye con herramientas a desmontar los mecanismos de dominación, sujeción y opresión de las mujeres mediante la historización del patriarcado, y el reconocimiento de las luchas por la emancipación de las mujeres y las genealogías feministas, en particular las trayectorias feministas latinoamericanas”.

Uno de los objetivos que se proponen es el de “generar espacios afectivos para la construcción colectiva de redes, prácticas y saberes que tramen la preservación de la vida en tiempos donde la virtualidad difumina y descarta la materialidad de los cuerpos”.

 Embed      

Marcela Elizalde, la vicedecana de la Facultad Ciencias de la Salud de la UM y también docente del posgrado explicó que la importancia de transitar por las aulas de esta diplomatura “es porque nos da la oportunidad de responsabilizarnos en construir prácticas desde las diversas disciplinas que en interacción colaborativa abordan un objeto de estudio tan cotidiano como complejo: la violencia de género”.

“Se trata entonces para este equipo docente de analizar, microvisibilizar y diseñar nuevas prácticas de equidad y por tanto de superación de las microresistencias patriarcales para que los nuevos constructos colaborativos en clave de género impregnen las relaciones de las personas con tratos y prácticas que nos transformen. Se abordará la problemática en lo profesional de la salud, en la educación y por lo tanto en lo político personal, para que las prácticas reflexionadas y experimentadas nos sitúen en un mejor lugar como especie humana”, agregó la profesional.

 Embed      

Sobre la diplomatura Diplomatura en abordajes de las violencias desde una perspectiva de género:

Inicio: 26 de Junio de 2020 (sujeto al alcance del cupo mínimo de 25 estudiantes)

Día y hora: Viernes de 18 a 22hs y sábados de 9 a 13hs

Frecuencia: Quincenal

Modalidad: Semipresencial – Se dictará en modalidad virtual hasta que sea posible retomar el cursado presencial.

Duración: Anual (10 meses)

Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Mendoza – Sede Central.

Horas totales: 200.

Destinado a: Profesionales de la Salud (Psicología, Medicina, Enfermería, Nutrición, Trabajo Social, etc.), Docentes de todos los niveles, Profesionales de los Ámbitos Jurídicos, Licenciadas/os en Periodismo y Comunicación y profesionales para quienes profundizar en estas temáticas optimice su ejercicio profesional. Estudiantes avanzados.

Módulos:

  • Pensamiento feminista y teoría de género
  • Perspectiva de género y ámbito jurídico: Herramientas legales para la intervención de las violencias patriarcales. Injusticia Simbólica. Sexismo como mecanismo de dominación cultural y político.
  • Violencia patriarcal contra las Mujeres: Herramientas para el abordaje
  • Definiciones, intervenciones y herramientas para abordar la violencia patriarcal en Instituciones socio-sanitarias
  • Violencias Simbólicas y Mediática: Hacia la construcción de prácticas y discursos no sexistas
  • Cambios en la configuración de la familia y los roles de género
  • Cuerpo, Creatividad y Salud. Drama- Terapia.
  • Modelos, equipos y Contextos de Abordaje de las violencias patriarcales
  • Violencia contra la niñez y las adolescencias: Contextos y Abordaje
  • Análisis institucional: Intervenciones en lo social. Hacia una disciplina Integrada
  • Violencias en el ámbito escolar

Directora académica: Dra. Rosana Rodríguez

Directora administrativa: Lic. Mariela Grimalt

Equipo Docente:

Dra. Rosana Rodríguez, Dra. Marcela Elizalde, Dra. Eva Rodríguez, Lic. Natalia Encina, Lic. Mariela Grimalt, Mgter. Alejandra Silnik, Dra. Sara Gutiérrez, Lic. Vanesa Barrera, Ab. Viviana Laura Beigel, Espec. Verónica Piñol, Mgter. Alejandra Dutra, Lic. Silvina Giménez, Lic. Verónica Bertolotti, Mgter. Graciela Parisi, Mgter. Marina Tolli, Lic. Laura Rodríguez, Lic. Virginia Álvarez y Mgter. Mariela Muñoz

Inscripción Online: https://forms.gle/zhvqktN8XtKfGA1G6

Informes: [email protected]