Fenómeno nacional

Por el efecto de la serie El Eternauta se incrementaron las consultas sobre la identidad

Alicia Boggia, representante del Nodo Abuelas, contó que han recibido el doble de inquietudes por este tema que las que normalmente reciben

Después del estreno mundial de la serie de Netflix, El Eternauta, las personas que tienen dudas sobre su identidad y que nacieron durante la dictadura militar se animaron a consultar mucho más que antes de que esta producción viera la luz.

Así lo aseguró Alicia Boggia, Licenciada en Ciencias Políticas e integrante del Nodo Abuelas Mendoza. Sin embargo, según la profesional, no es la primera vez que esto sucede: ya ha pasado en otras circunstancias, por ejemplo, ante el estreno de la película “1985”.

marcha Día de la memoria 24 de marzo (6).jpg
La serie El Eternauta lleva a la reflexión y a plantear dudas sobre la identidad a los nacidos en la dictadura militar. 

La serie El Eternauta lleva a la reflexión y a plantear dudas sobre la identidad a los nacidos en la dictadura militar.

La campaña para encontrar a los nietos de Oesterheld fue el disparador

En el caso del Eternauta, no se debe al planteo de la serie en si, sino a la campaña paralela que se viralizó, sobre todo en las redes sociales y que tiene como fin ubicar el paradero de los nietos apropiados del autor de la serie, Héctor Oesterheld.

Héctor Oesterheld tuvo al menos dos nietos desaparecidos, nacidos en cautiverio. Son los hijos de Estela y Beatriz. Estela fue secuestrada en junio de 1977 con un embarazo en curso, de 5 ó 6 meses. El bebé debe haber nacido en el centro clandestino de detención El Vesubio. El niño o niña tiene que haber nacido entre septiembre y octubre de 1977,

En tanto que Beatriz estaba embarazada de pocos meses cuando la secuestraron en abril de 1977, habiendo dado a luz probablemente a fines e ese año o comienzos de 1978, también en el Vesubio.

Hijas de Oesterheld.jpg
Dos, de las cuatro hijas de Héctor Oesterheld, dieron a luz en cautivero. Sus nietos están siendo buscados.

Dos, de las cuatro hijas de Héctor Oesterheld, dieron a luz en cautivero. Sus nietos están siendo buscados.

En poco tiempo después del estreno de El Eternauta, en la cuenta de X de "Hijos" difundieron el siguiente mensaje: "¿Estás mirando El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contáctate con Abuelas",

Boggia aseguró que celebra que estos disparadores existan, porque a veces son necesarios para tomar la decisión de animarse a consultar.

Esto a raíz del estreno de la serie El Eternauta, aunque en Buenos Aires es muy significativo el aumento, en Mendoza también se ha producido un incremento de consultas, así lo explicó la politóloga.

Cómo trabaja en Nodo Abuelas por las dudas sobre identidad

Si se presenta una persona que tiene dudas sobre su identidad y nació en los años de la dictadura, lo que se hace en el Nodo Abuelas de Mendoza es recepcionar la inquietud, y se arma un legajo para Conadi, luego ellos articulan la toma de muestra para el Banco Nacional de Datos Genéticos y desde el Nodo se acompaña el proceso de búsqueda. Además, desde esta entidad pueden derivar a otras instituciones y programas, según el caso que se plantee.

Abuelas de plaza de mayo.jpg
El Nodo Abuelas en Mendoza trabaja en evacuar las dudas en aquellas personas que desconocen sus orígenes y sospechan ser hijos o nietos de desaparecidos.

El Nodo Abuelas en Mendoza trabaja en evacuar las dudas en aquellas personas que desconocen sus orígenes y sospechan ser hijos o nietos de desaparecidos.

Algo importante es aclarar que, si bien estos estudios no se realizan en Mendoza sino en la sede del BNDG, las muestras de sangre se toman en la provincia y la persona no tiene que viajar para esto.

Para ponerse en contacto con el Nodo Abuelas se puede escribir al mail [email protected], o telefónicamente al 2616562003. El Nodo Abuelas funciona en el D2 Espacio para la Memoria, Belgrano 179, 1er piso (entre Peltier y Virgen del Carmen de Cuyo). También a través de Instagram: @epm_exd2_mendoza

Se incrementaron las visitas de estudiantes en el Espacio para la Memoria

En este sentido, la representante mendocina del Nodo Abuelas agregó que también creen que en esta época de proliferación de discursos de odio y negacionismo, se está dando un fenómeno llamativo: la cantidad de visitas de estudiantes en el Espacio de la Memoria (ex D2) lugar en el que también funciona el Nodo Abuelas, ha aumentado significativamente.

Cada vez más jóvenes quieren saber sobre esta parte de la historia mendocina y no por buscarla en internet o preguntársela a la IA, sino en primera persona. Quieren ir, y ver, lo cual si bien es sobrecogedor –es impactante ver los calabozos en donde las personas que estuvieron cautivas fueron torturadas- al mismo tiempo es un baño de realidad y de historia sin escalas. No es lo mismo que te cuenten sobre las desapariciones y los centros clandestinos de detención, que visitarlo y que personas que sufrieron directa o indirectamente sus consecuencias te cuenten al respecto.

“El 2024 fue el año que más estudiantes se recibieron -unos 4.500- de los 9 años de existencia del Espacio de la Memoria”, destacó Boggia y agregó que este año, solo en abril, han recibido 650 visitas.

La conclusión de la profesional es que no se trata solo de El Eternauta, sino de que el tema se ha puesto en debate y en visualización también a partir de la película 1985.

Para Boggia, si bien la existencia del discurso negacionista se ha instalado en la sociedad, hay un consenso democrático sobre las detenciones ilegales, torturas, apropiación de menores y delitos de lesa humanidad en el país durante la última dictadura militar. La politóloga explicó que esto es así “No importa en qué vereda estemos parados”.

La profesional contó, a modo de ejemplo, que la semana próxima ya hay agendadas siete visitas de escuelas que llevarán a sus estudiantes a conocer el Espacio para la Memoria

“Estamos dando turnos a las escuelas para fines de junio y ahora ya lo trasladaremos para julio porque son muchos los interesados”.

El Nodo Abuelas Mendoza comenzará una campaña de difusión

Flayer abuelas.jpg

Con la intensión de que los mendocinos y mendocinas conozcan la existencia de la entidad, se está a punto de lanzar una campaña de difusión.

Esto responde a que no muchas personas saben de la existencia de este espacio para preguntar por las dudas que tengan al respecto de su identidad.

El trabajo del Nodo Abuelas es colaborar en la búsqueda y restitución de los niños y niñas apropiados durante la dictadura. Para lograrlo, realiza varias actividades, incluyendo la difusión de información sobre el derecho a la identidad, la creación de una red de contacto con la comunidad, la difusión de información a través de redes sociales. También brindan charlas y capacitaciones sobre temáticas relacionadas con el tema de las apropiaciones.