Hoy, en Mendoza hay 289 pacientes en lista de espera, la mayoría para trasplantes renales. Lo que ha bajado mucho es la nómina de quienes esperan trasplante de córneas.
►TE PUEDE INTERESAR: Mendoza trabaja para disminuir la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante de órganos
La donación de órganos en Mendoza
Cecilia Quiroga.jpg
Cecilia Quiroga, directora del Incaimen.
Cecilia Quiroga es la directora del Incaimen. Entrevistada por Radio Nihuil y Canal 7 destacó que "aunque pueda ser llamativo que haya 100.000 personas que expresaron su voluntad de ser no donantes, Mendoza está entre las 6 primeras del país. Igualmente la cantidad sigue siendo baja".
También consideró: "Si bien la manifestación de ser donante mejoró desde la sanción de la Ley Justina, en homenaje a Justina Lo Cane, quien falleció a los 12 años a la espera de un corazón, aún hay muchos mendocinos que no expresaron su decisión".
La profesional especificó que "la Ley Justina permitió terminar con esa lucha con familias que pasaban momentos difíciles porque alguno de sus miembros falleció y no estaba expresada la voluntad de ser donante. Ahora la mirada está puesta en la voluntad de la persona que murió".
Recordó Cecilia Quiroga que quien tiene dudas puede consultar de muchas maneras, a través de una aplicación en el teléfono, por correo o en la página del Incucai ( Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).
También hizo referencia a la evolución positiva de los trasplantes en todo el país: "Nosotros hemos hecho incesantes campañas en las escuelas. Y se nota, porque los adultos de hoy eran niños hace 30 años cuando se hacían esas campañas. Entonces hay otro tipo de pensamiento con los cambios generacionales".
"El Incucai y el Incaimen nunca han sido objeto de denuncias y han ganado la confianza de la población. A esto hay que sumar la Ley Justina" "El Incucai y el Incaimen nunca han sido objeto de denuncias y han ganado la confianza de la población. A esto hay que sumar la Ley Justina"
La funcionaria retomó luego el tema de la cantidad de donantes en Mendoza y analizó: "Cien mil son los que son no donantes y otros cien mil sí lo son. Si tomamos en cuenta que en Mendoza hay dos millones de habitantes y restamos los menores de 18 años, encontramos que es mucha gente la que no se ha pronunciado".
"De cualquier modo repuntamos -continuó- porque mientras en todo el país hay una media de 8,84% de donantes por cada millón de habitantes en Mendoza tenemos 6,35%. Tenemos que trabajar mucho con los hospitales y mirar a los pacientes en lo que se llama fin de vida y hablar con ellos o su entorno. Eso generaría que la lista de espera se mueva. Que quede claro: el trasplante sin donación no existe".
Tercera en el país. Mendoza está bien posicionada en cantidad de trasplantes.
En Argentina se hacen un promedio de 300 trasplantes por mes.
En lo que va del año se realizaron más de 1.500 trasplantes de órganos y córneas. Así, 776 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos, de los cuales 674 provenían de donantes fallecidos y 102 de donantes vivos. Además, se realizaron 726 trasplantes de córneas. En los primeros cinco meses de 2023 se realizaron 566 trasplantes renales, 150 hepáticos, 35 cardíacos, 12 pulmonares, 7 hepatorrenales, 4 renopancreáticos, 1 hepatointestinal y 1 cardiorrenal. Del total de trasplantes, 117 fueron destinados a menores de 18 años.
Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 641 procesos de donación, 294 procesos de donación de órganos y 347 de córneas, que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional: Buenos Aires 160, Misiones 60, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 49, Corrientes 50, Santa Fe 49, Mendoza 47, Córdoba 43, Neuquén 32, Santiago del Estero 28, Entre Ríos 25, Tucumán 21, Jujuy 14, Salta 12, San Juan 11, Río Negro 10, Catamarca 7, Chaco 5, La Pampa 5, La Rioja 4, San Luis 3, Tierra del Fuego 3, Formosa 2 y Chubut 1.
►TE PUEDE INTERESAR: Donación de órganos: más de 1.500 trasplantes se realizaron en lo que va del año
La tarea del Incaimen
El Instituto Coordinador de Ablación e Implantes es la institución encargada de garantizar la accesibilidad al trasplante de órganos a nivel provincial, cumplimentando las normativas existentes, como también realizar la promoción y la difusión de la donación de órganos y tejidos.
Objetivos
- Disminuir las listas de espera de órganos y tejidos y células hematopoyéticas, aumentando la procuración, ablación e implante
- Financiar los trasplantes para pacientes con Cobertura Pública Exclusiva, el pre-trasplante, el post-trasplante, y medicación inmunosupresora con el fin de lograr equidad
- Promocionar y difundir la donación de órganos, tejidos y células hematopoyéticas con el fin de generar más donantes
- Habilitar y supervisar tanto centros de diálisis como centros de trasplantes
Misión: Promover, regular y coordinar las actividades relacionadas con la procuración y el trasplante de órganos, tejidos y células hematopoyeticas en el ámbito provincial, garantizando transparencia, equidad y calidad.
Visión: Construir un sistema inserto en la estructura sanitaria capaz de generar respuestas a las múltiples demandas de trasplantes, sustentado en la confianza y la actitud positiva de la comunidad hacia la donación.
►TE PUEDE INTERESAR: El Notti está habilitado como Centro de Referencia para trasplantes óseos cadavéricos