Queso roquefort o queso azul (1)
Aunque durante muchos años estas dos variedades se consideraron lo mismo, la realidad es que más allá de sus similitudes estéticas y de sabor. El término “queso azul” hace referencia a una categoría de quesos que comparten una característica común: contienen vetas o manchas de moho azul, específicamente del hongo Penicillium roqueforti o Penicillium glaucum. Estos hongos no solo le dan ese aspecto marmolado, sino también su sabor picante y textura cremosa.
Sus diferencias radican en sus componentes, origen y produccion:
- Tipo de leche que se usa: Puede ser de vaca, cabra u oveja
- Textura y sabor: Varía según el tipo (suave o intenso)
- Hongo utilizado: Penicillium roqueforti o glaucum
Algunas variedades incluyen el Gorgonzola (Italia), Stilton (Inglaterra), Bleu d'Auvergne (Francia) y, por supuesto, el Roquefort, que pertenece a este grupo, pero con identidad propia.
Qué es el queso roquefort
Queso roquefort o queso azul (2)
El queso roquefort, en realidad es un tipo de queso azul con algunas diferencias en cuanto a su proceso de producción e ingredientes
La producción de queso roquefort es la región Roquefort-sur-Soulzon, en el sur de Francia. Y la gran diferencia poco conocida es que el Roquefort no es simplemente un queso azul más, sino uno con denominación de origen protegida (DOP). Según la legislación europea, solo puede llamarse “Roquefort” el queso que cumpla con las siguientes condiciones:
- Origen: debe elaborarse exclusivamente en la región de Roquefort-sur-Soulzon, en el sur de Francia.
- Leche: solo se utiliza leche cruda de oveja de raza Lacaune.
- Maduración: debe madurar en cuevas naturales de la región, donde las condiciones de humedad y temperatura son ideales para el desarrollo del Penicillium roqueforti.
- Elaboración artesanal: muchos procesos aún se hacen de manera tradicional, siguiendo métodos centenarios.
- Tiene un gusto más fuerte, picante y ligeramente salado,