Salida de la cuarentena

Palmira reabrió su cine teatro el día de su aniversario

El cine teatro Colón, de Palmira, volvió a recibir público, con una sala al 30% para evitar riesgos de contagio. Fue este 17, aniversario de la ciudad ferroviaria

El cine teatro Colón, de Palmira, reanudó sus funciones con público este martes 17. Fue como actividad para celebrar el aniversario 113 de la ciudad jarillera. Estuve presente la ministra de Turismo y Cultura, Mariana Juri, quien dijo que “es importante ir paulatinamente abriendo nuevas actividades, siempre atendiendo a las medidas necesarias. Esto es un premio al esfuerzo de todos los mendocinos, de los vecinos que se han mostrado responsables".

El intendente Raúl Rufeil dijo que “las cosas que se han realizado bien hay que continuarlas y este cine es un ejemplo de ello", reconociendo la gestión de compra y restauración del cine que ejecutó su antecesor y rival político, Jorge Giménez, y celebró que las funciones en esa sala puedan retomarse en esta etapa de la pandemia de coronavirus.

Laura Uano, directora de Cultura de la comuna, dijo que "con este evento estamos lanzando la nueva temporada y les pedimos a los vecinos que participen, que asistan a los eventos pero que sean solidarios y responsables, que saquen sus entradas con anticipación, que cumplan con los protocolos y que nos cuidemos entre todos".

La sala del cine teatro Colón abrió sus puertas al público, aunque sólo se ocupó el 30% de sus butacas, unas 100 personas, para mantener los protocolos de distancia social y minimizar la posibilidad de contagio.

El espectáculo musical fue realizado con artistas locales. Estuvieron el grupo Mil Sonidos, la cantante Mariana Allub, el dúo Boca de Fuego y cerró Michael Giménez.

Tres fechas de fundación

Sobre la fecha de la fundación del distrito de Palmira hay al menos, tres posturas distintas. Una sostiene que fue 1° de noviembre de 1884, con la llegada del primer tren. Otra, la que actualmente se da por oficial, es la del 17 de noviembre de 1907, que se corresponde con el remate loteo de Villa Fuseo , hoy casco antiguo de la ciudad. La última es la del 10 de febrero de 1864, con la instalación, a orillas del río Mendoza, de la primera posta de carretas, montada por el alemán Matías José Manuel Mallmann.

Temas relacionados: